Delitos sexuales contra menores y cuestiones de imputabilidad en los agresores sexuales.
Autor/autores: Carlos Fuertes Iglesias

RESUMEN
En el ámbito de la psiquiatría legal, resulta particularmente relevante el análisis de las bases psicobiológicas de la imputabilidad referidas a la criminalidad sexual, y más aun, cuando esta se despliega frente a menores de edad. La particular trascendencia de las pulsiones sexuales frente a menores, y el caracter de las mismas como una verdadera entidad gnoseológica desde el plano lleva a una situación compleja cuando se trata de valorar la imputabilidad, en el plano jurídico penal de los autores de tales hechos, así como para valorar los pronósticos de peligrosidad criminal que pudieran proceder, caso de advertirse una merma de la imputabilidad que diera lugar a la apreciación de una falta de tal aptitud y determinara una medida de seguridad como alternativa a la pena.
Casuísticamente, cabe señalar que, sin embargo, los trastornos sexuales tienen escaso predicamento en la apreciación, por los tribunales penales españoles, de circunstancias atemperadoras o atenuantes de responsabilidad criminal. En ello, han de concitarse, más que razones médico-legales o incluso dogmático-penales, de otro orden, como aspectos ligados a la política criminal y a la necesidad de reafirmación del Derecho mediante la pena en casos, como son los de delito sexual frente a un menor, en el que existe una particular sensibililidad social con la víctima, directamente proporcional a la repulsa a los potenciales autores.
Se trata, en esta comunicación, de ofrecer las claves penales, criminológicas y médico-legales para el estudio interdisiciplinar de esta realidad.
-
Violencia y enfermedad mental. Responsabilidad del profesional sanitario.
JOSE CARLOS FUERTES ROCAÑIN -
Delitos sexuales contra menores y cuestiones de imputabilidad en los agresores sexuales.
Carlos Fuertes Iglesias -
Nuevas aproximaciones a la valoración del abuso sexual: Estadística bayesiana
Cristina Andreu Nicuesa -
Analisis critico sobre los biomarcadores de la peligrosidad criminal.
DANIEL MIGUEL BOLDOVA MARZO
Palabras clave: Peligrosidad, Inimputabilidad, Biomarcador, Culpabilidad.
Tipo de trabajo: Ponencia Invitada
Área temática: Neuropsicología .
Investigador predoctoral contratado del Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho e Historia del Derecho de la Universidad de Zaragoza (España).
Comentarios de los usuarios
Ana María Martorella
Psiquiatría - Argentina
Fecha: 20/05/2024
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
La utilización de biomarcadores para el diagnóstico precoz de las demencias Celso Iglesias García
Fecha Publicación: 20/05/2022-
Fisiopatología de los síntomas psiquiátricos en COVID-19 y biomarcadores (IL-6, plaquetas, ferritina, linfopenia y urea) Marcos Altable Pérez
Fecha Publicación: 03/10/2021-
Nuevas perspectivas en el suicidio, ¿existen biomarcadores? María Teresa Velasco Morán et. al
Fecha Publicación: 09/07/2021-
El Análisis de la Peligrosidad: un enfoque psiquiátrico-criminológico Lilia Elena Rodríguez Estrada
Fecha Publicación: 04/07/2021-
Valoración psiquiatrico forense del riesgo de reincidencia del agresor sexual mediante el cuestionario svr 20 Pedro Antonio García Gallardo et. al
Fecha Publicación: 24/05/2020-
Enfermería en el abuso de sustancias: Consumo excesivo de alcohol. Virginia Chamorro Aguado et. al
Fecha Publicación: 11/07/2018
-
-
-
-
-