Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El estudio por parte de autores clásicos europeos como Kraepelin de la psicopatología presente en el continente asiático es una muestra del interés suscitado, desde inicios del siglo XX, por la expresión psicopatológica de determinados trastornos en Asia desde las escuelas europeas.
La agrupación de los síndromes a tratar en esta ponencia tiene una finalidad puramente didáctica, ya que engloba una población de aproximadamente 4800 millones de habitantes, que representan cerca del 60% de la población mundial, con sus diversas adscripciones nacionales, culturales, sociales y religiosas. El objetivo de la ponencia actual es por tanto repasar de manera global algunas características de diferentes culturas del continente asiático y Oceanía, señalando algunos rasgos diferenciales de ellas que podrían influir en la expresión de los trastornos mentales. Por otro lado, repasar las características clínicas de algunos síndromes específicos relacionados con estas culturas. Todo ello con una orientación práctica y clínica, con la finalidad de facilitar la identificación y comprensión de estos síndromes en el ejercicio de la psiquiatría globalizada actual.
A modo de ejemplo, se repasarán algunos síndromes de expresión mayoritaria en la sociedad y cultura japonesa (Hikkikomori, Taijin-Kyofu, Imu), coreana (Hwa-Byung), india (Dhat), china (Suoyang, relacionadas con Qigong), malaya e indonesa (Koro, Amok, Latah), filipina (Lanti) o de grupos étnicos de Oceanía (Malagri, Negri-Negri), entre otros. En estas situaciones, partiendo de unas base sobre aspectos culturales de cada cultura, se realizará una descripción clínica de estos síndromes, señalando su relación con las peculiaridades culturales del seno en el que se desarrollan.
Se abordaran asimismo las semejanzas y diferencias de diferentes síndromes clínicos compartidos entre estas culturas, así como una aproximación a los diversos intentos clasificatorios realizados de los mismos
Estrella Pinto González
Psicólogo - Venezuela
Fecha: 02/07/2024
Estrella Pinto González
Psicólogo - Venezuela
Fecha: 01/07/2024