Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El objetivo del trabajo es un análisis histórico-médico de aquellas fuentes escritas que consideramos suficientemente representativas de los primeros pasos del hipnotismo en España. Nos centramos en el período de apogeo de las teorías y las experiencias hipnóticas en Francia, y muy particularmente en la conocida polémica entre las escuela de la Salpêtrière -con Charcot al frente- y la escuela hipnológica de Nancy (Bernheim, Liébault, etc). El interés de Charcot por el hipnotismo y en especial la controversia referida, repercuten de manera muy temprana y directa sobre determinados ámbitos institucionales españoles (medicina, psiquiatría, Iglesia, etc.), y marca con claridad el momento de partida y la intensidad de la producción escrita al respecto desde esos medios. La medicina y en concreto la psiquiatría española -que en esos momentos inicia su proceso de institucionalización como especialidad médica- otorgan, en general, a esta corriente terapéutica y experimental, el estatuto científico que hasta el momento le habían cuestionado.
Sobre la introducción del hipnotismo en España: la recepción de los planteamientos de las escuelas francesas.
José Diéguez Gómez et. al
Fecha Publicación: 12/07/2010
Evaluación de la sugestionabilidad.
Guillermo Morales Homar
Fecha Publicación: 01/01/2004
Hipnoterapia en enuresis nocturna.
Adolfo Lambert Delgado
Fecha Publicación: 01/01/2004