La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores: Arantxa Gortari Arraztoa
, Ainhoa Berasain Gascue, Xabier Ameztoy Echenique, Loinaz Azurmendi Gaztelumendi, Ana Ariztegui Echenique, Isabel Arrechea Irigoyen
Fecha Publicación: 02/05/2019
Área temática:
Atención primaria .
Tipo de trabajo:
Póster
Servicio Navarro de Salud. Atención Primaria
RESUMEN
Los trastornos de ansiedad tienen una prevalencia entre el 9-20% en Atención Primaria, siendo un en sí mismos o asociados a otras patologías uno de los principales problemas de salud en nuestro país. Las mujeres tienen mayor riesgo de padecerlo. Se ha comprobado la relación ansiedad- trastornos depresivos, por lo que un abordaje terapéutico precoz puede prevenir la aparición de trastornos depresivos.
La evidencia científica aconseja la realización de talleres grupales basados en relajación y técnicas cognitivas aplicables en los centros de salud (Evidencia B).
Dentro de las intervenciones terapéuticas en AP se encuentran los tratamientos no farmacológicos, talleres grupales. En nuestra Zona Básica de Salud la experiencia se inicio hace más de una década con gran aceptación por parte de la población y resultados positivos.
Las sesiones están lideradas por una enfermera y la captación es reanalizada en consulta, así como através de la publicitación en los medios de comunicación locales. Las dinámicas utilizadas en el taller van dirigidas a la intervención sobre el entorno personal del individuo: área cognitiva, emocional y de las habilidades. Se trabaja en grupos de 8-15 personas, con dinámicas activas e inductivas. El taller esta estructurado en 4 sesiones de 2 horas de duración cada. Las técnicas utilizadas están basadas en la pedagogía activa y la salud biopsicosocial. El objetivo es identificar las experiencias y vivencias, aumentar los conocimientos, modificar las actitudes y desarrollar habilidades que le permitan al individuo alcanzar un aprendizaje significativo y toma de decisiones autónomas y racionales.
Palabras clave: educación para la salud grupal, ansiedad, estrés
Debes iniciar sesión o registrarte para descargar los artículos. El registro es gratuito y obtendrás muchas ventajas.