Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno
neurobiológico frecuente asociado a un importante impacto funcional, personal y social, viene
definido por la presencia de tres síntomas fundamentales: disminución de la atención,
impulsividad e hiperactividad.
Objetivo: Existen pocos estudios que analicen el consumo crónico de fármacos para el
tratamiento del TDAH y la adherencia a largo plazo al mismo. El objetivo de este estudio es
estimar el cumplimiento terapéutico en las diferentes franjas de edad.
Material y Método: Estudio de cohortes retrospectivo de la dispensación de fármacos para el
TDAH realizada en una región Sanitaria entre 2015 y 2017. Participantes:
Pacientes con prescripción de fármacos del grupo N06BA para el tratamiento del TDAH así
como antidepresivos grupo N06A, Ansiolíticos grupo N05B, Hipnóticos grupo N05C y
antipsicóticos grupo N05A. Medidas principales: la tasa de adherencia se calculó sobre la
base del número de unidades retiradas de la farmacia y el número teórico de unidades
requeridas según la duración del tratamiento
Resultados: La prevalencia de exposición a tratamiento para el TDAH es de 0,3% anual,
porcentaje de varones de un 71,2%, respecto al 28,8% de mujeres. Un 40% de los pacientes
presentan buen cumplimiento (adherencia superior al 80%), la media de adherencia es del
63%+ 32,8. Por grupos de edades, los menores de 15 años presentaron una adherencia del
64,8 %, un 55,1 % en el grupo de 15 a 19 años y una adherencia del 65,4 % en el de más de 20
años. De media, las mujeres presentaron una adherencia del 64,3%, respecto al 62,2% en
varones.
Conclusiones: La media de cumplimiento es de dos tercios del tiempo prescrito. Los factores
asociados a menor cumplimiento son ser varón y adolescente.
La adherencia global es baja, con un 63% , y menos de la mitad de los pacientes presentan un
buen cumplimiento (adherencia superior al 80%). Los varones adolescentes presentan las cifras
más bajas de adherencia.
David Pedrosa Palomino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 02/06/2023
Red de aprendizaje de la aromaterapia
Cruz García Lirios
Fecha Publicación: 03/02/2025
La importancia de la adherencia al tratamiento en la epilepsia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 10/12/2024
Dispositivos de Atención Comunitaria con movilidad en Salud Mental en España.
Carlos García Caldentey et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
No adherencia en pacientes con Esquizofrenia y Trastorno Esquizoafectivo. Desenlaces clínicos.
DULCINEA VEGA DAVILA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Pauta TIS Abilify Maintena: tolerabilidad, seguridad y casos de éxito
Sara Reyes Hurtado et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Análisis de la validez concurrente del serious game Attention Robots® y NESPLORA en población infantil y adolescente
Nicolás Ruiz Robledillo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024