PUBLICIDAD-

Tic fónico simple en el adulto: A propósito de una serie de casos.

  Seguir al autor

Autor/autores: Aida Barreal Gómez , Jaime A. Casado de la Hera , Carmen Moreno Menguiano, Mª Ángeles Corral Alonso
Fecha Publicación: 18/05/2023
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Tipo de trabajo:  Póster

Hospital Universitario de Móstoles

RESUMEN

Clásicamente, los tics se han definido como movimientos repetitivos, no rítmicos y estereotipados, causados por contracciones musculares súbitas, abruptas, involuntarias y no propositivas, para los que se asume como base etiopatogénica una disfunción o deficiente inhibición en circuitos córtico-estriato-talámico-corticales con implicación preferencial del GABA y la dopamina. Se clasifican por su cualidad (motores o vocales) y por su expresividad clínica (simples o complejos). Para los tics vocales, la categoría simple alude a ruidos o sonidos del tipo carraspeos, toses, inspiraciones nasales, soplidos, aclaramientos de garganta, gritos, aullidos, ladridos, gruñidos o chasquidos. 

Su importancia radica no sólo en su elevada prevalencia y en la posible disfunción que puedan generar, sino también en la habitual comorbilidad asociada, que en muchas ocasiones representa un problema más relevante que los tics en sí mismos. Para ello presentamos una serie de casos de pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de Distimia en los que predominan rasgos de personalidad pertenecientes fundamentalmente al Cluster C y en quienes, pese al tratamiento psicofarmacológico, sigue persistiendo el tic fónico. A raíz de esta hipótesis realizamos una revisión bibliográfica para estudiar la posible relación entre ambas entidades.  

Palabras clave: Tic fónico, distimia, cluster c, ansiedad


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12238

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.