Trastornos psíquicos y psicosociales de un grupo de pacientes con epilepsia.
Autor/autores: Salvador González-Pal , J. Quintana, R. Fabelo, C. González, F. Yopis
RESUMEN
Introducción y objetivos: La epilepsia se vincula a trastornos psíquicos y psicosociales en los que la padecen. Se utiliza el Cornell Medical Index (CMI) y Inventario Psicosocial de Washington (WPSI), con el objetivo de ver la frecuencia de estos trastornos y como influyen algunas variables multietiológicas. Pacientes y Método: Se trata de un estudio elaborado mediante la aplicación del CMI y WPSI, a 50 pacientes con epilepsia de la consulta del Hospital Psiquiátrico de la Habana. Los resultados del CMI y del WPSI fueron comparados según variables neurobiológicas y medicamentosas: lesión cerebral; edad de inicio; frecuencia de crisis; más de una crisis por enfermo, más de 100 crisis/año y uso de más de un fármaco antiepiléptico (FAE). A los resultados se les aplicó desviación Chi y F entre otras pruebas estadísticas. Resultados: En el CMI predominaba la ansiedad (40%), la depresión (32%) y la astenia (30%) y en el WPSI el 44 % de los enfermos tenía mala adaptación psicosocial. En el CMI las variables neurobiológicas y medicamentosas no tenían diferencia significativa, en el WPSI los pacientes con más frecuencia de crisis tenían peor adaptación emocional, adaptación interpersonal y funcionamiento psicosocial global con diferencia significativa < 0.05. Conclusiones: Los trastornos de la conducta y psicosociales están presentes entre la tercera y la cuarta parte de los enfermos con epilepsia. Las variables neurobiológicas y medicamentosas estudiadas no son responsables de los trastornos conductuales, pero la frecuencia elevada de crisis empeora, la emoción, la relación interpersonal y el funcionamiento psicosocial global.
Palabras clave: Depresión; Adaptación emocional; Epilepsia, Conducta, Trastorno psicosocial; Factores multietiológicos.
Área temática: .
Articulos relacionados
-
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
-
Bajo la superficie: La importancia de realizar un buen diagnóstico diferencial Candela Payo Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Mujeres y Psiquiatría. Una perspectiva de género para comprender el sufrimiento psíquico Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Nuevo Abordaje Multidisciplinar de las Conductas Autolesivas No Suicidas en los adolescentes mediante la intervención Psicoterapéutica del Programa TaySH Natàlia Calvo Piñero
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
De la impulsividad a la agresividad pasando por la violencia. Perfil multidimensional de la conducta agresiva en el trastorno mental severo Noelia Muñoz Belver et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Renutrición intensiva: efectividad y seguritat en un nuevo marco de tratamiento Laia Arias i Queralt et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024