PUBLICIDAD-

Ver todo

Violencia en parejas de adolescentes: Una problemática de relevancia social. Influencia del sexismo y de los estilos de resolución de conflictos en la violencia de pareja.

  Seguir al autor

Autor/autores: Lorena Rejano Hernández , Luis Rodríguez- Franco
Fecha Publicación: 26/04/2018
Área temática: Psicología general .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Universidad de Sevilla

RESUMEN

La violencia de pareja es un problema de gran incidencia a nivel social, que refleja alarmantes datos especialmente al hacer referencia a la población joven. En los últimos tiempos ha aumentado la atención en todos los ámbitos a esta problemática, pero es visible la gran necesidad de investigación que aún queda por realizar.
A través de esta investigación, se trata de analizar la influencia del sexismo en la violencia de pareja, y de comprobar los estilos de resolución de conflictos más frecuentes en parejas de jóvenes y adolescentes desde el estudio de sus roles de victimización y agresión. Además, se pretende examinar la influencia del sexismo y los estilos de resolución de conflictos que emprenden ambos miembros de la pareja en relación a la victimización en violencia de pareja.
Para ello, se analizó una muestra de 45 parejas de adolescentes y jóvenes, a quienes se aplicó el cuestionario de violencia en novios CUVINO-VA, la EARG (Escala de Actitudes de Rol de Género) y el CRSI (Conflict Resolution Styles Inventory).
Los hallazgos obtenidos muestran la gran importancia de atender a estos factores como herramientas para la elaboración de programas de prevención de la violencia eficaces para este grupo de población.

Palabras clave: sexismo, violencia, adolescentes, parejas, conflicto.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8688

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA
VIOLENCE IN TEEN COUPLES: A PROBLEM OF SOCIAL RELEVANCE. INFLUENCE OF
SEXISM AND CONFLICT RESOLUTION STRATEGIES IN INTIMATE PARTNER VIOLENCE
Lorena Rejano Hernández y Rodríguez- Franco, L.
lorrejher@alum.us.es
Sexismo, violencia, adolescentes, parejas y conflicto.
Sexism, dating violence, couples and conflict.

RESUMEN
La violencia de pareja es un problema de gran incidencia a nivel social, que refleja alarmantes
datos especialmente al hacer referencia a la población joven.
aumentado la atención

En los últimos tiempos ha

en todos los ámbitos a esta problemática, pero es visible la gran

necesidad de investigación que aún queda por realizar.
A través de esta investigación, se trata de analizar la influencia del sexismo en la violencia de
pareja, y de comprobar los estilos de resolución de conflictos más frecuentes en parejas de
jóvenes y adolescentes desde el estudio de sus roles de victimización y agresión. Además, se
pretende examinar la influencia del sexismo y los estilos de resolución de conflictos que
emprenden ambos miembros de la pareja en relación a la victimización en violencia de pareja.
Para ello, se analizó una muestra de 45 parejas de adolescentes y jóvenes, a quienes se aplicó
el cuestionario de violencia en novios CUVINO-VA, la EARG (Escala de Actitudes de Rol de
Género) y el CRSI (Conflict Resolution Styles Inventory).
Los hallazgos obtenidos muestran la gran importancia de atender a estos factores como
herramientas para la elaboración de programas de prevención de la violencia eficaces para
este grupo de población.

ABSTRACT
Intimate Partner Violence (IPV) is a problem of great incidence for our society, which reflects
alarming data, especially when referring to the young population. In recent times, attention
has increased in all areas to this problem, but it isn´t enough.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

Through this research, the aim is to analyze the influence of sexism on intimate partner
violence, and to check the most frequent conflict resolution styles in couples of young people
and adolescents from the study of their roles of victimization and aggression. In addition, it is
intended to examine the influence of sexism and the styles of conflict resolution undertaken by
both members of the couple in relation to victimization in intimate partner violence.
The sample was formed by N = 45 couples of adolescents and young people. As instruments
we used the CUVINO-VA boyfriend violence questionnaire, the EARG (Gender Role Attitude
Scale) and the CRSI (Conflict Resolution Styles Inventory).
The findings show the great importance of addressing these factors as tools for the
development of effective violence prevention programs for this population group.

INTRODUCCIÓN
La violencia de pareja es una problemática de gran relevancia social, debido a las graves
consecuencias, que tanto directas como indirectas, que acarrea para aquellos y aquellas que la
padecen. Ésta circunstancia se torna en aún mayor preocupación si nos centramos en el grupo
de la adolescencia y la adultez emergente donde se aprecian unas características particulares
frente al grupo de adultos: no existe dependencia económica de la víctima hacia el agresor y
no hay responsabilidad paterna ni contractual (Rey- Anacona, 2008; López- Cepero,
Rodríguez- Franco, Rodríguez- Díaz, Bringas & Paíno, 2015). El abordaje de esta forma de
violencia debe comenzar desde los estadios más tempranos, siendo la educación un agente
fundamental para el cambio al que aún le queda mucho camino por recorrer (Amurrio,
Larrinaga, Usategui & Del Valle, 2010).
Pese a que la tipología más frecuentemente reflejada en las campañas contra el maltrato es la
violencia física, no es, acorde con estudios previos como el de Cortés et al. (2014) la tipología
más prevalente. En concreto en su estudio, las violencias de tipo psicológico (desapego,
coerción y humillación) destacaron por mostrar una mayor prevalencia entre los y las
adolescentes y jóvenes españoles/as.
El sexismo ha sido señalado como uno de los posibles determinantes de la violencia en la
pareja. El sexismo es una actitud dirigida hacia las personas en base a su pertenencia a grupos
organizados a partir del sexo biológico (Rodríguez & Lameiras, 2010). En su planteamiento
original, Glick & Fiske (1996) entendieron al sexismo desde la teoría del sexismo ambivalente.
El sexismo ambivalente considera al sexismo como un constructo multidimensional que incluye
actitudes sexistas de tipo benevolente y hostil. El sexismo benevolente, hace referencia al
conjunto de actitudes interrelacionadas hacia las mujeres que las estereotipan a través de
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

roles restrictivos pero que son subjetivamente positivos, manteniendo la idea de que las
mujeres deben asumir los roles de género pero, al mismo tiempo se las considera como seres
maravillosos y frágiles que deben ser protegidas por un varón. El sexismo hostil, hace alusión
a la antipatía hacia las mujeres que se oponen o que fallan al asumir los roles tradicionales de
género. Entre sus postulados, estos autores destacaron que el sexismo hostil tenía una
estructura unidimensional; mientras que el benevolente presentaba una estructura compuesta
a su vez por tres componentes: el paternalismo, la diferenciación por género y la
heterosexualidad. Así pues, el paternalismo, asume un trato hacia otros del modo en que un
padre trata a sus hijos, lo cual implica que desde este posicionamiento, la mujer no sería igual
de competente que un adulto varón y necesitaría estar bajo el amparo del varón;
diferenciación de género, se trata del uso de las diferencias físicas entre varones y mujeres
para realizar distinciones sociales que se manifiestan en la identidad de género, justificando de
este modo las diferencias entre los roles que deben asumir tanto varones como mujeres en la
sociedad y, la heterosexualidad, por la cual, el varón manifiesta ambivalencia hacia la mujer,
ya que por un lado desea intimidad con ella, mientras que por otro trataría de dominarla. Esta
teoría, ha sido ampliamente aceptada en la actualidad (Sibley, Nikola & Duckitt, 2007;
Travaglia, Overall & Sibley, 2009; Rodríguez et al., 2010; Ibabe, Arnoso & Elgorriaga, 2016).
No obstante, estas creencias sexistas no han sido sólo sostenidas por los varones, sino
también por las mujeres (Sibley et al., 2009). Estas actitudes influyen en las percepciones de
ambos sexos en la elección del compañero romántico (Arenas, 2013). Así pues, los varones
que respaldaban en mayor medida los roles tradicionales mostraron una mayor preferencia
hacia el atractivo y la vitalidad en la mujer en su elección de la misma como posible pareja;
mientras que las mujeres que apoyaron estas creencias centraron su preferencia en una mayor
consideración del estatus y los recursos del varón aspirante a posible pareja íntima (Travaglia
et al., 2009). El respaldo de las creencias sexistas en el caso de las mujeres, aparece recogida
en algunas investigaciones como una defensa para justificar el control social de los varones
(Glick et al., 1996). De hecho, Sibley et al. (2007) encontraron que el sexismo benevolente en
mujeres muy ancladas a mantener la seguridad y la cohesión en el sistema de creencias y
roles tradicionales, produjo cambios longitudinales hacia el sexismo hostil en mujeres- hacia su
propio género- casi a los 12 meses en que esta situación se mantuvo; no observándose dichos
cambios en mujeres sin este tipo de anclajes. Este planteamiento se apoya a través de
investigaciones como las de Ayres & Friedman (2009) que analizaron los factores que
propiciaban el afrontamiento por parte de las mujeres de estas creencias sexistas, obteniendo
que mujeres que mostraron más creencias feministas exhibieron mayores probabilidades de
enfrentar las creencias sexistas. Este afrontamiento puede estar mediado por aspectos como:

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

el grado de peligrosidad de la situación y el estatus de la persona (familiar o no) que emitía el
comportamiento o comentario sexista.
En base a toda esta evidencia, las investigaciones han destacado la importancia de examinar
las relaciones entre el sexismo y la violencia, al ser este un factor que puede mediar en la
atribución de culpa a la víctima de la situación de violencia. De modo que, cuando la mujer era
víctima de violencia y a su vez transgredía los roles de género, se la culpaba por recibir esta
violencia por parte de su pareja; mientras que, si la mujer se adhería a estos roles se la ex
culpaba de la misma como recompensa por su buen comportamiento (Soto- Quevedo, 2012).
No obstante, si nos centramos en las relaciones de noviazgo en la adolescencia y juventud
temprana, parece ser que el sexismo ambivalente no es un buen predictor de la violencia de
pareja en este grupo de población (Ibabe et al., 2016).
Las relaciones humanas están mediadas por la comunicación y el conflicto. En las relaciones de
pareja, estos dos elementos se encuentran muy presentes, siendo por ello, uno de los
principales motivos por los que es necesario considerar el papel de la resolución de conflictos
para la comprensión de las dinámicas de violencia en la pareja. En la adolescencia, muchos de
los conflictos presentes entre los miembros de la pareja están marcados por los celos y
problemas que presentan como base la desconfianza hacia el otro. Fernet, Hébert & Paradis
(2016) reflejaron en su investigación cómo los varones y mujeres que afirmaron haber ejercido
al menos agresión de un tipo hacia sus parejas mostraron un afecto menos positivo durante
las interacciones con sus parejas, y, un mayor número de interacciones negativas. Además,
observaron una escalada más negativa en parejas en las ambos miembros afirmaron infligir
violencia; frente a la situación de interacciones

menos sincrónicas en casos en los que la

violencia fue reportada sólo desde la perspectiva del varón como agresor. De hecho, Bonache,
Ramírez- Santana & González- Mendez (2016) indicaron que sujetos con puntuaciones más
altas en victimización o agresión hacia la pareja indicaron usar con mayor frecuencia
estrategias de resolución de conflicto asentadas en estilos combativos y en la retirada, tanto
por su parte como por la pareja, frente a sujetos que no reportaron este tipo de testimonios.
Investigaciones posteriores (Bonache, Gonzalez- Mendez & Krahé, 2017), han mostrado que
los testimonios de uso de estrategias de resolución de conflictos asentados en el estilo
combativo y en la retirada, se relacionaron positivamente con percepciones que atribuían el
uso de estas estrategias a sus respectivas parejas. No obstante, estas percepciones difirieron
en función del género, de manera que en mujeres, testimonios del uso de estrategias de
resolución de conflictos asentadas en el combate,

se relacionaron con la atribución de

estrategias de retirada ante conflictos en sus parejas; no ocurriendo lo mismo en el caso de los
varones. Por su parte, testimonios del uso de la retirada como estrategia para la resolución de

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

los conflictos en la pareja en varones, predijeron la atribución de estrategias asentadas en el
combate por parte de sus parejas.
Skuja & Halford (2004) apuntan a que la influencia de los estilos de resolución de conflictos
sobre la violencia en la pareja procede desde la infancia, ya que recogen que varones que
reportan haber presenciado violencia entre sus padres en la infancia, muestran en etapas
posteriores un mayor riesgo de convertirse en violentos con sus parejas adultas. Estos autores,
analizaron las diferencias entre varones expuestos a violencia durante la infancia, frente a
otros que no lo fueron encontrando que en las parejas cuyos miembros habían sido expuestos
a la violencia de género en la infancia mostraron significativamente estilos de comunicación
más negativos que no lo fueron. A su vez, varones que fueron expuestos a la violencia de
género en etapas tempranas de su vida mostraron comportamientos más dominantes hacia
sus parejas mujeres, frente a los que no sufrieron esta circunstancia.
Por tanto, debido a la importancia de abordar en la adolescencia, tanto al sexismo como a las
estrategias de resolución de conflictos en su papel sobre la violencia de pareja, recientes
investigaciones como Pradas & Perles (2012) encontraron que en general, tanto varones como
mujeres padecen y ejercen la violencia en la misma medida en que se producían conductas
agresivas en sus interacciones como pareja. En concreto, estos autores señalaron en orden de
importancia decreciente a: estrategias de conflicto usadas por la pareja, la dependencia hacia
el otro miembro de la pareja y el sexismo, como factores que ­en este orden- predijeron el
uso de las estrategias de resolución de conflicto propias. Luna- Bernal & Laca- Arocena (2017),
afirmaron que los varones con mayores niveles de sexismo benevolente, usaban con mayor
frecuencia estrategias de resolución de conflicto centradas en el estilo cooperativo y pasivo
hacia sus parejas mujeres. En este mismo contexto del conflicto, varones con mayor sexismo
hostil, recurrieron al uso del estilo agresivo hacia sus parejas mujeres.
En base a los antecedentes previos, a través de la presente investigación se pretende: Analizar
la relación entre los niveles de sexismo y la violencia de pareja, desde los roles de agresión y
victimización; estudiar los estilos de resolución de conflictos más frecuentes entre las parejas
de jóvenes y adolescentes y, analizar la influencia del sexismo y los estilos de resolución de
conflicto que emprenden los participantes en relación a la victimización en violencia de pareja.
En base a ellos, se espera que existan variaciones significativas en los niveles de sexismo en
relación a la violencia de pareja desde los roles de victimización y agresión (Hipótesis 1).
Respecto a los estilos de resolución de conflicto, se espera que el estilo positivo sea el estilo
prevalente entre las parejas analizadas (Hipótesis 2). Finalmente, respecto al papel del
sexismo y de los estilos de resolución de conflicto en la victimización, se espera una influencia
significativa de ambos factores sobre la misma (Hipótesis 3).

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

MÉTODO
Participantes
Los participantes del estudio se eligieron a través de un muestreo intencional entre jóvenes, en
su mayoría estudiantes universitarios de distintos centros de España; concretamente de las
ciudades de Sevilla y Badajoz. En la selección de la muestra, se aseguró la confidencialidad en
los datos recogidos de los sujetos, ya que en los cuestionarios no se incluyó ningún tipo de
dato personal.
Los criterios de selección fueron: 1. Parejas con una edad comprendida entre los 15-32 años;
2. La aceptación para su participación en el estudio; 3. Se seleccionaron solo aquéllas que
habían mantenido relaciones de noviazgo de, al menos, un mes de duración y 4. Las relaciones
debían ser de carácter heterosexual.
La muestra estuvo compuesta por n = 90 sujetos, de los cuales n = 45 son mujeres y n = 45
son varones. La edad media de la muestra de varones fue de 22.91 años (DT = 2.86);
mientras que la edad media de la muestra de mujeres fue de 21.27 años (DT = 1.95) (Ver
figura 1). En cuanto a sus parejas, la edad media de las parejas de los varones fue de 21.27
(DT = 1.95); mientras que la edad media de las parejas de las mujeres fue de 22.96 años (DT
= 2.92).
Figura 1. Edad media de los participantes.

En cuanto al nivel de estudios de los sujetos que componían la muestra, se agruparon en:
estudios primarios (1.2%), secundaria (10.6%), bachillerato (7.1%), ciclo formativo de grado
medio (8.2%), ciclo formativo de grado superior (4.7%) y estudios universitarios (68.2%) (Ver
gráfico 2). Respecto al nivel de estudios de sus parejas, la distribución fue: secundaria
(12.6%), bachillerato (9.2%), ciclo formativo de grado medio (8%), ciclo formativo de grado
superior (4.6%) y estudios universitarios (65.5%) (Ver gráfico 3).

Figura 2. Nivel de estudios de los participantes.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

Figura 3. Nivel de estudios de la pareja.

El nivel de ingresos del entorno familiar, los sujetos de la muestra se distribuían de la siguiente
manera: ingresos mensuales menores a 900 euros (19.3%), entre 900 y 2500 euros (61.4%),
y con más de 2500 euros (19.3%) (Ver gráfico 4).
Figura 4. Nivel de ingresos de los sujetos.

Instrumentos
La tarea experimental que se utilizó fue la cumplimentación por parte de los sujetos de una
versión adaptada del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), la Escala de
Actitudes de Rol de Género (EARG), y el Conflict Resolution Styles Inventory (CRSI) en su
versión en español.
CUVINO VA.- En esta versión piloto, se ha ampliado el número de preguntas de manera
que cada individuo debía responder a los ítems del cuestionario en base a su percepción de
violencia percibida por parte de su pareja y la violencia ejercida hacia su pareja, de manera
que, aplicándose a ambos miembros de una pareja pueden detectarse los niveles de
violencia ejercida y padecida así como contrastar los índices de concordancia entre sus
percepciones. Por ejemplo, a través de ítems con escala tipo Likert como: "Pone a prueba tu
amor, tendiéndote trampas para comprobar si le engañas, le quieres o si le eres fiel", y a su
vez se incluye una versión del mismo aplicado al propio participante: "Has puesto a prueba
su amor tendiéndole trampas".
Por tanto, se trata de una versión en fase de verificación empírica, de manera que este
trabajo se orientó, como piloto, a la comprobación inicial de las respuestas de los miembros
de la pareja. En consecuencia, se propuso como objetivo no la comprobación psicométrica
y/o factorial de sus propiedades (que se encuentran en fase de elaboración por el equipo
anteriormente mencionado), sino al análisis inicial de las respuestas en parejas de jóvenes
en relación.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

En su versión original (Rodríguez-Franco et al., 2007a, 2010b; Presaghi, Manca, RodríguezFranco, & Curcio, 2015; López- Cepero, Eduardo, Rodríguez- Franco, & Rodríguez- Díaz,
2016), el CUVINO es un cuestionario que ha sido desarrollado por el equipo de RodríguezFranco, el cual es específico para la evaluación de la violencia sufrida dentro de las
relaciones de pareja y creado en español. Dicho cuestionario puede ser aplicado a edades
de entre 14 y 32 años y se diseñó partiendo de la información que aportaron los
adolescentes de ambos sexos. Dicho cuestionario ha sido revisado a través de experiencias
piloto en población juvenil, y está validado en varios países. El CUVINO ha sido utilizado en
el diseño de iniciativas de prevención en jóvenes hispanohablantes que tratan de hacer
frente a las relaciones de pareja abusivas (Rodríguez et al., 2010).
EARG.- La Escala de Actitudes de Rol de Género (EARG) (García- Cueto et al., 2015) es una
escala compuesta por 20 ítems con cinco opciones de respuesta en formato tipo Likert cada
uno (1 = Muy de acuerdo; 5 = Muy desacuerdo) que recoge indicadores de sexismo en las
relaciones de noviazgo de jóvenes. Estos ítems reflejan tanto las actitudes igualitarias
(actitudes trascendentes) así como las

sexistas; recogiendo actitudes que identifican los

roles de género presentes en tres áreas: la sociedad (e. g. "La gente debería ser tratada por
igual independientemente de su sexo"), las funciones sociales del sexismo (e. g. "Me parece
más lamentable ver a un hombre llorar que a una mujer"), el empleo (e. g. "Sólo algunos
tipos de trabajos son igualmente apropiados para varones y mujeres"), y familia (e. g. " Las
madres deberían tomar la mayor parte de las decisiones sobre cómo educar a los hijos). La
escala está compuesta por una sola dimensión bipolar (trascendente/ sexista) y presenta
una fiabilidad recogida mediante el Alpha de Cronbach de .99 (alta fiabilidad).
CRSI.- La Conflict Resolution Styles Inventory (CRSI) (Bonache, Ramírez- Santana &
González- Méndez, 2016). En su versión en español, se trata de un inventario de 13 ítems
que se agrupan en tres estilos de resolución de conflictos: positivo, implicación en el
conflicto y retirada. La presentación de los ítems se realiza a través de una escala de
respuesta tipo Likert (1 = Nunca; 5 = Casi siempre). Las sub-escalas muestran una
adecuada fiabilidad en base al Alpha de Cronbach de .76 (para las puntuaciones del sí
mismo) y, .73 (en la pareja). La versión original de Kurdek (1994) agrupaba 16 ítems,
añadiendo un factor más a los anteriormente mencionados (el factor conformidad). En una
versión posterior Kurdek (1998), eliminó el cuarto factor y mantuvo la estructura que
Bonache et al. (2016) validaron al español.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

Procedimiento de recogida de datos
El procedimiento de recogida de los datos se realizó mediante el cuestionario anteriormente
citado a través de un solo investigador participante en la recogida. Para la realización de la
prueba y para mantener la confidencialidad, en primer lugar se repartió el cuestionario a los
dos miembros de la pareja y se anotó el sexo de cada uno en el protocolo. Posteriormente,
una vez cumplimentado los cuestionarios, se depositaron en un sobre, que posteriormente
era cerrado a la vista de los sujetos. Una vez recogidos todos los protocolos, éstos fueron
abiertos para proceder a su incorporación en una base de datos. Finalmente, los datos se
analizaron de forma independiente de manera que los datos de cada pareja se fueron
seleccionando aleatoriamente. Los datos se analizaron a través del programa SPSS 23.
En el procedimiento de análisis de los datos se contempló la posibilidad de que las muestras
pudieran ser no paramétricas, y se utilizó el índice r para calcular el tamaño de efecto en
pruebas no paramétricas (Hernández, 2014) en los casos oportunos. En base a los valores
estándar de dicho índice, se consideró un tamaño de efecto pequeño (r = .10), mediano (r
= .30) y grande (r = .50). En los casos en los que la muestra fue paramétrica se utilizó la
eta cuadrado parcial, y, el coeficiente de determinación R2 en la regresión (Ferre, 2014;
Frías- Navarro, 2015).

RESULTADOS
La investigación siguió un diseño transversal ya que los datos se tomaron en un único
momento de recogida.
En primer lugar, se analizó la relación entre los niveles de sexismo y la violencia de pareja,
desde los roles de agresión (violencia ejercida) y de victimización (violencia recibida).
Análisis del sexismo en relación a violencia ejercida (Agresión)
En el análisis de la influencia del sexismo sobre la violencia ejercida se utilizaron las
correlaciones de Spearman para analizar la relación entre el sexismo y la agresión total en la
muestra. La correlación entre ambas variables, no resultó significativa (r = .103; p = .340).
Se comprobó también la posible relación entre el sexismo y las diferentes tipologías de
violencia desde el rol de agresión, evaluadas por el CUVINOVA (desapego, violencia sexual,
coerción, humillación y violencia física); no obstante, no se obtuvo ninguna significación al
respecto.
Análisis del sexismo en relación a violencia recibida (Victimización)

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

Para examinar la influencia del sexismo sobre la victimización se utilizaron las correlaciones de
Spearman para analizar la relación entre el sexismo y los niveles de victimización total. La
correlación entre ambas variables, no resultó significativa (r = .052; p = .635).
Se comprobó también la posible relación entre el sexismo y las diferentes tipologías de
violencia desde el rol de victimización, evaluadas por el CUVINOVA (desapego, violencia
sexual, coerción, humillación y violencia física); no obstante, no se obtuvo ninguna
significación al respecto.
Sexismo en función del sexo
Para analizar la posible influencia del sexismo en función del sexo, se optó por el uso de la
prueba U- Mann Whitney, con una Z = -2.045; p = .041. Con ello, se comprobó cómo los
niveles de sexismo fueron mayores entre las mujeres de la muestra (Mdn = 50.51) frente a los
varones (Mdn = 39.36). Tras el cálculo del tamaño de efecto asociado a este dato, en base a
las indicaciones de Hernández (2014), se obtuvo r = .216 (tamaño cercano a los valores de un
efecto mediano de .30).
En segundo lugar, se examinaron los estilos de resolución de conflictos más frecuentemente
utilizados tanto por los sujetos, como por sus parejas.
Comprobar los estilos de resolución de conflictos en función del sexo
En el análisis de los estilos de resolución de conflictos utilizados por los sujetos en función del
sexo, los resultados obtenidos no fueron significativos. Los índices de tamaño del efecto,
fueron muy bajos en todos los casos. Sin embargo, al analizar esta misma relación en el caso
de las estrategias de resolución de conflictos utilizadas por sus parejas, se obtuvo significación
en la relación entre el sexo y el uso del estilo positivo como estrategia preferente de resolución
de conflictos en el caso de las parejas mujeres (F = .021; p = .05).
Analizar la relación entre los estilos de resolución de conflictos usados por los
sujetos, y por sus parejas.
En el análisis de la relación entre los estilos de resolución de conflictos usados por los sujetos,
y estos mismos en sus parejas, se utilizaron las correlaciones de Pearson para tal efecto,
obteniendo las siguientes relaciones estadísticamente significativas: 1. A mayor uso de la
estrategia de implicación conflictiva por parte de la pareja, mayor uso de esta misma
estrategia por parte del sujeto (r = .766; p = .000), menor uso del estilo positivo en lo sujetos
(r = -.321; p = .002), y, mayor uso del estilo de retirada del conflicto en los sujetos (r = .233;
p = .031); 2. A su vez, un mayor uso del estilo positivo por parte de la pareja, implicó en los
sujetos: mayor uso del estilo positivo (r = .818; p = .000) y, menor uso de la implicación en el

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

conflicto (r = -.318; p = .003); 3. Finalmente, un mayor uso del estilo de retirada por parte de
la pareja, supuso para los sujetos: mayores usos de la estrategia de retirada como método
para la resolución de los conflictos de pareja (r = .607; p = .000), mayor implicación
conflictiva (r = .302; p = .004), y menor uso del estilo positivo (r = -.263; p = .014).
Finalmente, se analizó el efecto tanto del sexismo como de los estilos de resolución de
conflictos (de los sujetos y de sus parejas), en relación a la victimización en violencia de
pareja.
Para la realización de los análisis, se recurrió a la regresión lineal múltiple por pasos. En el
caso de las mujeres, en un primer modelo se obtuvo que bajo un criterio de = .05 sólo se
introdujo en el modelo la implicación en el conflicto de la pareja (F = 16.77, p = .000, R2 =
.295) con lo cual se pudo concluir que la relación fue significativa. En un segundo modelo para
este mismo grupo y siguiendo el mismo valor para , se introdujeron tanto la implicación en el
conflicto de la pareja, así como la retirada por parte del sujeto como estilo de resolución de
conflictos en su papel sobre los niveles de victimización (F = 12.39, p = .000, R2 = .389),
concluyendo que la relación obtenida fue significativa. Destacó el incumplimiento de los
supuestos de normalidad y homocedasticidad. Respecto a la linealidad, cabe señalar que la
relación entre implicación en el conflicto por parte de la pareja y la victimización en mujeres
fue lineal y positiva. No obstante, debido al incumplimiento de los mencionados supuestos, es
necesario tomar los resultados con cautela.
En el caso de los varones, se obtuvo que bajo un criterio de = .05 sólo se introdujo en el
modelo la implicación en el conflicto del sujeto (F = 52.54, p = .000, R2 = .593) con lo cual se
pudo concluir que la relación fue significativa. Destacó el cumplimiento de todos los supuestos
excepto los de normalidad y homocedasticidad. Respecto a la linealidad, la relación entre el
uso como estrategia de resolución de conflicto de la implicación en el conflicto por parte del
sujeto, y la victimización, la relación fue lineal y negativa. Como ya se señaló anteriormente,
debido al incumplimiento de los mencionados supuestos, es necesario tomar los resultados con
cautela.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
A través del presente estudio se pretendió: Analizar la relación entre los niveles de sexismo y
la violencia de pareja, desde los roles de agresión y victimización; estudiar los estilos de
resolución de conflictos más frecuentes entre las parejas de jóvenes y adolescentes y, analizar
la influencia del sexismo y los estilos de resolución de conflicto que emprenden los
participantes en relación a la victimización en violencia de pareja.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

En base a estos objetivos se trató de comprobar tres hipótesis. En la primera de ellas, se
esperaba encontrar variaciones significativas en los niveles de sexismo desde los roles de
victimización y agresión. En base a los resultados obtenidos, se concluyó con el rechazo de
esta hipótesis, ya que no hubo significación entre las comparaciones mencionadas. Estos
resultados fueron acordes con los ya reflejados por investigaciones previas como las de Ibabe
et al. (2016) en las que se señalaba que el sexismo ambivalente no era un buen predictor de
la violencia de pareja en las etapas del noviazgo en la adolescencia. No obstante, al analizar
los niveles de sexismo por género se obtuvieron niveles de sexismo superiores en el grupo de
mujeres frente al de varones. De hecho, investigaciones previas (Sibley et al., 2007; Arenas,
2013) señalaban que las creencias sexistas eran mantenidas tanto por parte de los varones
como de las mujeres.
La segunda hipótesis, planteó la consideración del estilo positivo como estilo de resolución
prevalente entre las parejas analizadas. Esta hipótesis se cumplió de forma parcial, ya que no
hubo relación significativa entre los estilos de resolución de conflictos utilizados por los sujetos
por sexos; sin embargo, en el caso de los estilos de resolución de conflictos más
frecuentemente

utilizados

por

la

pareja,

destacó

el

estilo

positivo,

cuyo

uso

fue

preferentemente centralizado por las mujeres.
En la presente investigación, al analizar las correlaciones entre los estilos de resolución de
conflicto utilizados por los sujetos, y por los mantenidos por su pareja, se encontraron
resultados destacados: 1. A mayor uso de la implicación en el conflicto por parte de la pareja,
menor uso del estilo positivo, y mayores niveles de retirada e implicación en el conflicto por
parte del sujeto. En concreto, Fernet et al. (2016), reflejaron en su investigación que la
implicación por ambos sexos en al menos un acto de violencia hacia la pareja, supuso una
reducción del estilo positivo e interacciones más negativas. En casos en los que ambos
infringieron violencia hacia el otro miembro de la pareja, estos mismos autores observaron un
aumento en la escalada del conflicto. Bonache et al. (2016) indicaron que sujetos con
puntuaciones más altas tanto en victimización, como en agresión, reportaron con mayor
frecuencia el uso de estrategias asentadas en el conflicto y en la retirada, frente a los que no
reportaban victimización o agresión; 2. A mayor uso del estilo positivo en las parejas, más uso
de este estilo en los sujetos y, una menor implicación en el conflicto por parte de estos; 3.
Cuando mayor recurrencia al uso de la retirada hacía la pareja, más usaba esta misma
estrategia el sujeto, implicándose más en el conflicto y dejando de lado el estilo positivo.
Dada la gran relevancia de estos patrones, es importante establecer un buen patrón de
actuación sobre la violencia que considere estos aspectos, desde sus primeras etapas de
desarrollo. Skuja et al. (2004) señalaron que en algunos casos, estos estilos de resolución de

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

conflictos llegan a la etapa adulta marcados de forma muy negativa por experiencias de
violencia en la infancia. En su estudio, recogieron cómo en parejas cuyos miembros habían
sido expuestos a la violencia de género en la infancia mostraron estilos de comunicación más
negativos que los que no lo fueron. En el caso de los varones expuestos a violencia de género
en etapas tempranas de sus vidas, a la consecuencia anterior se le suma la adquisición de
comportamientos más dominantes hacia sus parejas mujeres, frente a los varones no
expuestos a tales experiencias.
Finalmente, a través de la tercera hipótesis, se esperaba una influencia significativa tanto del
sexismo, como de los estilos de resolución de conflictos sobre la victimización en violencia de
pareja. Esta hipótesis se cumplió sólo de forma parcial, ya que, en el caso de las mujeres, se
obtuvo que a mayor implicación de la pareja en el uso de estrategias comprometidas con el
conflicto, mayores niveles de victimización reciben las mujeres. Pradas et al. (2012) apoyaron
esta teoría mediante la afirmación en su estudio que tanto varones como mujeres padecían y
ejercían la violencia; señalando a las estrategias de resolución de conflictos usadas por la
pareja como principal predictor

­seguido del sexismo y la dependencia hacia la pareja- del

uso de las estrategias de resolución de conflicto propias. En contraste, en el caso de los
varones, a mayor uso de la implicación en el conflicto por su parte, menor victimización
recibirían ellos mismos. Sería necesario matizar estos resultados tomando en consideración la
teoría del sexismo ambivalente de Glick et al. (1996), ya que estudios previos como el de
Luna- Bernal et al. (2017) señalaron que varones con mayores niveles de sexismo hostil
recurrieron al uso de sexismo agresivo hacia sus parejas mujeres. No obstante, debido al
incumplimiento de algunos supuestos, es necesario tomar los resultados con cautela. El
sexismo no obtuvo significación en su relación con la victimización.
Como conclusión, la presente investigación aúna dos importantes aspectos como son el
sexismo y las estrategias de resolución de conflicto en su relación con la violencia de pareja;
pudiendo ampliar así la óptica desde la que se percibe el fenómeno, para tratar de abordarlo
en su mayor complejidad. Como limitación, en futuras investigaciones podría ampliarse el
tamaño de la muestra para tratar con ello de aumentar la potencia de algunos de los
resultados obtenidos. En futuros estudios, se recomienda el abordaje de la teoría del sexismo
ambivalente de Glick et al. (1966) en conjunción con las estrategias de resolución de conflictos
en mayor profundidad, para tratar así de ampliar los matices con que se percibe la influencia
de estos fenómenos sobre la violencia.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

REFERENCIAS


Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. & Del Valle, A. I. (2010). Violencia de género en
las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Zerbitzuan, 47, 121-134.



Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género.
Boletín criminológico, 4 (144), 1-5.



Ayres, M. M. & Friedman, C. K. (2009). Individual and situational factors related to young
women´s likelihood of confronting sexism in their everyday lives. Sex Roles, 61, 449-460.



Bonache, H., Ramírez- Santana, G. & Gonzalez- Mendez, R. (2016). Conflict resolution
styles and teen dating violence. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16,
276-286.



Bonache, H., Gonzalez- Mendez, R. & Krahé, B. (2017). Romantic Attachment, Conflict
Resolution Styles, and Teen Dating Violence Victimization. J Youth Adolescence. J Youth
Adolescence, 46 (9), 1905-1917.



Cortés, M. L., Bringas, C., Rodríguez- Franco, L., Flores, M., Ramiro- Sánchez, T. &
Rodríguez,

F.

J.

(2014).

Unperceived

dating

violence

among

Mexican

students.

International Journal of Clinical and Health Psychology, 14, 39-47.


Fernet, M., Hébert, M. & Paradis, A. (2016). Conflict resolution patterns and violence
perpetration in adolescent couples: A gender- sensitive mixed- methods approach. Journal
of adolescence, 49, 51- 59.



García- Cueto, E., Rodríguez- Díaz, F. J., Bringas- Molleda, C., López- Cepero, J., PaínoQuesada, S. & Rodríguez- Franco, (2015). Development of the Gender Role Attitudes Scale
(GRAS) among young Spanish people. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 1, 61-68.



Glick, P. & Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile
and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70 (3), 491- 512.



Hernández (2014). FEIR 50: Contrastes no paramétrico. Recuperado el 1 de junio de 2016
de, http://www.um.es/ae/FEIR/50/



Ferre, M. E. (2014). FEIR 40: Modelos de regresión. Recuperado el 5 de febrero de 2018
de, http://www.um.es/ae/FEIR/40/#coeficiente-de-determinacion-r2



Frías- Navarro, D. (2015). La proporción de varianza explicada. Recuperado el 5 de febrero
de 2018, de https://www.uv.es/~friasnav/EtaCuadradoEtaCuadradoParcial.pdf

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA



Ibabe, I., Arnoso, A. & Elgorriaga, E. (2016). Ambivalent sexism inventory: adaptation to
basque population and sexism as a risk factor of dating violence. The Sapnish Jorunal of
Psychology, 19, 1- 9.



Kurdek, L. A. (1994). Conflict resolution styles in gay, lesbian, heterosexual nonparent, and
heterosexual parent couples. Journal of Marriage and the Family, 56, 705-722.



Kurdek, L. A. (1998). Relationship outcomes and their predictors: Longitudinal evidence
from heterosexual married, gay cohabiting, and lesbian cohabiting couples. Journal of
Marriage and Family, 60, 553- 568.



López- Cepero, J., Rodríguez- Franco, L., Rodríguez- Díaz, F. J. & Bringas, C. (2013).
Validación de la versión corta del Social Roles Questionnaire (SRQ- R) con una muestra
adolescente y juvenil española. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 18 (1), 1- 16.



López- Cepero, J., Rodríguez- Franco, L., Rodríguez- Díaz, F. J., Bringas, C. & Paíno, S.
(2015). Percepción de la victimización en el noviazgo de adolescentes y jóvenes españoles.
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, 64- 71



López- Cepero, J., Eduardo, H., Rodríguez- Franco, L & Rodríguez- Díaz, J. (2016). The
dating violence questionnaire: Validation of the Cuestionario de Violencia de Novios using a
college sample from the United States. Violence and Victims, 31(3), 438-456.



Luna- Bernal, A. C. & Laca- Arocena, F. A. (2017). Sexismo ambivalente y estilos de
manejo de conflictos en estudiantes de bachillerato. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 8 (15), 182- 209.



Pradas, E. & Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo
y dependencia emocional. Quaderns de Psicología, 14 (1), 45- 60.



Presaghi, F., Manca, M., Rodríguez-Franco, L. & Curcio, G. (2015). A questionnaire for the
assessment of violent behaviors in young couples: The Italian version of Dating Violence
Questionnaire (DVQ). PLoS ONE 10(5): e0126089.doi:10.1371/journal. pone.0126089



Rey- Anacona, C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con
la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología
Latinoamericana, 26 (2), 227- 241.



Rodríguez-Castro, Y., & Lameiras-Fernández, M., & Carrera-Fernández, M., & Faílde Garrido, J. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de
educación secundaria obligatoria. Psychologia. Avances de la disciplina, 4 (1), 11-24

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

VIOLENCIA EN PAREJAS DE ADOLESCENTES: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA
SOCIAL. INFLUENCIA DEL SEXISMO Y DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA VIOLENCIA DE PAREJA



Rodríguez- Franco, L., Antuña, A., Rodríguez, F.J, Herrero, F.J. y col. (2007).Violencia de
género en relaciones de pareja durante la adolescencia: Análisis diferencial del cuestionario
de violencia entre novios (Cuvino). En R. Arce, Fca. Fariña, E. Alfaro, C. Civera y Fco.
Tortosa (Eds.), Psicología Jurídica. Violencia y Víctimas (pp. 137-146). Valencia: Diputación
de Valencia.



Rodríguez Franco, L., López- Cepero, J., Rodríguez, F., Bringas, C., Antuña, M. & Estrada,
C. (2010). Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes
hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de
Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52.



Sibley, C. G., Nikola, C. O. & Duckitt, J. (2007). When women become more hostilely sexist
toward their gender: The system- justifying effect of benevolent sexism. Sex Roles, 57,
743- 754.



Skuja, K. & Halford, W. K. (2004). Repeating the errors of our parents? Parental violence in
men´s family origin and conflict management in dating couples. Journal of interpersonal
violence, 19 (6), 623- 638.



Soto- Quevedo, O. A. (2012). Rol del sexismo ambivalente y de la transgresión de
estereotipo de género en la atribución de culpa a mujeres víctimas de violencia de pareja.
Acta colombiana de Psicología, 15 (2), 135- 147.



Travaglia, L. K., Overall, N. C. & Sibley, C. G. (2009). Benevolent and hostile Sexism and
preferences for romantic partners. Personality and Individual Differences, 47, 599-604.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!