Volcán y “manicomio sin techo”. Erupción y Mito.
Autor/autores: Félix Gonzalez Lorenzo

RESUMEN
La Erupción del reciente Volcán de La Palma, y cuyo nombre definitivo aún no ha sido designado, es la tercera en la isla en el último siglo.
Salvo el fallecimiento de 2 personas, atribuibles a la inhalación de gases tóxicos en 1971 (Teneguia), ni el de San Juan (1949), ni el de este pasado año, se asocian con muertes por causas directas de lo que para la geología supone un suceso propio de un isla joven en crecimiento y para sus pobladores una catástrofe natural.
Según los registros, 24 personas han muerto a consecuencia de los cráteres que han emergido en el archipiélago canario desde el Siglo XV.
No hay por tanto en la memoria colectiva la sensación de que los volcanes conlleven una alta peligrosidad para las personas. Y tampoco la población de la Palma tenía la percepción de los importantes daños materiales y patrimoniales que ha supuesto este último volcán.
Sin embargo, en la historia reciente, esta isla ha estado marcada desde principio del siglo XX, por acontecimientos trágicos que han segado la vida a centenares de personas: El Valvanera, La Guerra Civil y La riada del Llanito.
El cambio generacional y el crecimiento de población foránea, configuran un nuevo entramado social, en el que no está tan vigente aquel legado de lo que actualmente se llamaría resiliencia ante las adversidades, debido a las situaciones calamitosas acaecidas en Benahoare (nombre guanche de la isla) , tanto producidas por el hombre como por la naturaleza.
El mito del “manicomio sin techo”, tampoco ha ayudado al fortalecimiento psico-social de la autoestima insular.
Trataremos pues de apuntar sobre algunas de las razones que pudieran explicar el origen y consecuencia de esta leyenda. Y también de sus probables efectos sobre la medicalización, psicologización y despolitización, del comprensible malestar ocasionado por la perdida de tantas propiedades y hogares arrasados recientemente por la lava. Numerosas personas todavía continúan desplazadas sin haber recuperado su vivienda y en muchos casos sin certeza de hacerlo, al menos en plazo inmediato, dado los cinco meses transcurridos desde que finalizó la erupción.
-
Volcán y “manicomio sin techo”. Erupción y Mito.
Félix Gonzalez Lorenzo -
Sobre el volcán: Reflexiones de un clínico
MARIA JOSE ALFONSO BARTOLOME -
El rugido del volcán nunca duerme. Impacto de una catástrofe natural en la salud mental de los habitantes de la Palma
María Paz García-Portilla González -
El impacto de la erupción del volcán Cumbre Vieja en la salud mental
Jerónimo Saiz
Palabras clave: psiquiatría, catástrofe
Tipo de trabajo: Grabación de Simposio en directo
Área temática: Psiquiatría general .
-
Este simposio fue presentado como parte del programa de sesiones en directo de interpsiquis 2022.
Ponemos a disposición el vídeo con la grabación de la misma.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Hospitalización a domicilio Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 04/12/2023
-
Internaciones de Salud Mental en el Instituto de Ginecología y Maternidad Nuestra Sra de Mercedes Natalia Uslenghi Murga
Fecha Publicación: 01/08/2023
-
Intervención psicoterapéutica en la hospitalización psiquiátrica CARLOS MURILLO GONZALEZ et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
El rol del psiquiatra en el equipo interdisciplinario de medicina paliativa Maria Jose Asenjo
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Interpsiquis 2023: Simposios acreditados CFC Interpsiquis 2023
Fecha Publicación: 13/04/2023
-
Yo soy,yo me defino como neo-hermeneutico. Luis Fernando Pérez Torres
Fecha Publicación: 08/03/2023