Autor/autores:
Yessica Isturiz
Fecha Publicación: 24/05/2020
Área temática:
Depresión, Trastornos depresivos .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Dra. Yessica Istutiz 34 años C.I. 17.271.494. Médico internista 1 en hospital Israel Ranuarez Balza
Resumen:
Depresion tras infarto al Miocardio y su abordaje terapéutico
Dra. Yessica Isturiz
Médico Internista
La enfermedad depresiva es un problema de primer orden dentro de lo que debería considerarse la atención integral al enfermo con enfermedad cardiaca. Sin embargo, no siempre se considera así. La depresión y la ansiedad son factores de riesgo independientes en la aparición de una arteriopatía coronaria, y los síntomas depresivos subsindrómicos también se correlacionan con un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular. Incluso se ha observado que el estado de ánimo negativo puede predecir la mortalidad, independientemente de la gravedad de la enfermedad cardiaca.
Así, se ha observado que los pacientes con depresión asocisdo a cardiopatias, experimentan una mayor activación plaquetaria que les predispone a episodios tromboembólicos. Estos mismos pacientes también experimentan activación inmunitaria (células NK, leucocitos, etc.) e hipercortisolemia.
Los fármacos más prescritos en la IC son las benzodiacepinas, mejoran el bienestar y se especula que podrían reducir la morbilidad en los pacientes.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) (fluoxetina, sertralina, paroxetina, fluvoxamina, citalopram y escitalopram) serían en la actualidad los fármacos de elección en la enfermedad depresiva en pacientes cardiópatas.
La buspirona es un ansiolítico no benzodiacepínico que carece de las complicaciones que pueden mostrar las benzodiacepinas.
La venlafaxina inhibe la recaptación tanto de la serotonina como de la noradrenalina. Sus efectos secundarios más relevantes serían los aumentos sostenidos de la presión arterial, sobre todo diastólica.
La mirtazapina afecta a los autorreceptores alfa-2-adrenérgicos y aumenta la actividad de la noradrenalina y la serotonina. Sus efectos secundarios son somnolencia, aumento del apetito e incremento de peso. La trazodona en dosis de 200 mg/día o mayores presenta anomalías en la conducción, arritmias ventriculares e hipotensión ortostática. El priapismo es un efecto secundario infrecuente
Bibliografía citada:
1. Serebruany VL, Glassman AH, Malinin AI et al. Platelet/endothelial biomarkers in depressed patients treated with the selective serontonin reuptake inhibitor sertraline after acute coronary events. The sertraline antidepressant heart attack randomized trial (SADHART) platelet substudy. Circulation online 2003 Aug 11[PubMed]
2. Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2004
www.siicsalud.com
Palabras clave: Depresion, Miocardio, terapeutico