SÍNDROME DE SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU RELACIÓN CON LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR
Autor/autores: Maritza Marisol Alvarez Moreno , Rocío Marlene Anrrango, Mercedes Carmen Flores Grijalva, Katty Elizabeth Cabascango Cabascango, Adela Janeth Vaca, Geovanna Altamirano Zabala

RESUMEN
Cuando en la familia existe una persona con discapacidad, regularmente un familiar suele asumir el rol de cuidador, cumpliendo funciones que la persona no puede realizar por sí mismo. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de sobrecarga en cuidadores y su relación con la funcionalidad familiar, es un estudio descriptivo, la población la constituyeron 30 cuidadores informales de personas con discapacidad con nivel de dependencia severo; se utilizó el test de Zarit para medir el nivel de sobrecarga y para determinar la funcionalidad familiar se utilizó la escala APGAR Familiar. Resultados: la mayoría de cuidadores son las mujeres, con una edad promedio de 54,2 años, su nivel de educación es primaria, únicamente el 30% cuentan con trabajo remunerado, las personas a quien cuidan son mayoritariamente mujeres, con una media de edad de 48,8 años, su nivel de dependencia es severa; los resultados indican que 6,67% de los cuidadores tiene sobrecarga severa y un 16,67% sobrecarga ligera, ocasionada por la inseguridad que sienten al brindar los cuidados; con relación a la funcionalidad familiar, se demuestra que el 77% de los cuidadores tienen disfuncionalidad familiar, siendo las principales causa la parte económica y el poco apoyo que sus familias. Se encontró que la sobrecarga del cuidador está relacionada con la disfuncionalidad familiar (p=0,5). Se concluye que el servicio de salud en especial la enfermera debe buscar estrategias que permitan generar en el cuidador hábitos de prevención, brindándoles información sobre el cuidado, tanto para él como para su familiar.
-
SÍNDROME DE SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU RELACIÓN CON LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR
Maritza Marisol Alvarez Moreno -
Buenos días, manicomio ¿dígame?
Maribel Marquez -
La adicción a las nuevas tecnologías en Asturias ¿una amenaza latente?
Manuel Germán García Benito.
Palabras clave: adicción, ludopatía, menores, nuevas tecnologías, Asturias.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Universidad de Oviedo.
Comentarios de los usuarios
Alfredo Rubén Benítez
Enfermería - Argentina
Fecha: 14/05/2019
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
TDCS en el tratamiento de adicción a tabaco y alcohol Inês Ferreira et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
ECP, nuevos abordajes en el tratamiento de las adicciones María Suárez Gómez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Ansiedad escénica y patología dual ( trastornos alimentarios y adicciones) en artistas profesionales Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Ley trans y menores: respetando la diversidad vs diferenciando la forma de tratar Isabel Esteva de Antonio
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Factores psicológicos implicados en adicciones en población adolescente Lidia María Sanz Martín et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Factores psicológicos implicados en prácticas de chemsex Alfredo Samaniego de Lucas et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-