La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
SALUD OCUPACIONAL EN SECTOR HOTELERO DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA
Autor/autores:
Mgr Ana Isabel Redondo
Lic. Mariana Cecilia Arraigada
Área temática:
Psicología del trabajo .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Directora Grupo de Investigación en Psicología Laboral.
Docente e Investigadora
RESUMEN
En los últimos años Mar del Plata está intentando pasar de ser una ciudad balnearia para ser una ciudad turística. Por esto las estrategias turísticas surgidas desde los organismos oficiales han sido posicionar a la ciudad bajo el lema ??Mar del Plata todo el año?. En esto, el alojamiento y básicamente el sector hotelero, juegan un rol fundamental. Además, la industria hotelera es una de las que mayor empleo genera en las ciudades en las que se ubica.
La calidad de servicio influye directamente en la satisfacción del cliente (turista). Al analizar la prestación del servicio de alojamiento se puede ver claramente la alta participación del personal en el mismo. Aquellos hoteles que tengan mayor capacidad de generar esta satisfacción al cliente serán los más competitivos. El desarrollo de esta capacidad contribuirá a incrementar la competitividad de la ciudad como destino turístico de la costa atlántica. Pero también aumenta el nivel de demanda hacia los empleados.
Nuestro estudio se focaliza en el sector hotelero y sus recursos humanos, analizando los cambios en el trabajo impuestos por las nuevas condiciones y la globalización y como esto repercute en la Salud Ocupacional del sector: las consultas por patologías originadas en el trabajo o afectadas por él, se han multiplicado en forma alarmante. Enfermedades psicosomáticas, ataques de pánico, depresión, burn out, víctimas de mobbing, etc, sin olvidar las gastritis, contracturas cervicales, lumbalgias o reacciones alérgicas varias, síntomas contemporáneos que se han incorporado casi naturalmente a nuestro estilo de vida. Se observa la relación existente entre el nivel de engagement en el trabajo y la aparición de Burnout.
Palabras clave: Hoteles, Prácticas de RRHH, clima laboral, salud ocupacional
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.