La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
LA COMUNICACION ENFERMERA CON EL PACIENTE ONCOL?GICO TERMINAL
Autor/autores:
MARIA DEL ROCIO CALERO ROMERO
Área temática:
.
Tipo de trabajo:
Conferencia
ENFERMERA.HOSPITAL JUAN RAMON JIMENEZ
RESUMEN
Antecedentes: No se ha encontrado bibliografía referente al análisis de la comunicación de enfermería con el paciente terminal.
Objetivos: Describir la comunicación de enfermería con el paciente terminal.
Método: Estudio observacional descriptivo. La población de estudio son todos los enfermeros que trabajan con pacientes oncológicos terminales en el área hospitalaria Juan Ramón Jiménez de Huelva y 5 pacientes oncológicos. Las habilidades comunicacionales se recogieron a través de un cuestionario ya existente, adaptado, enjuiciado y pilotado. Para obtener la opinión de los pacientes se utilizó un grupo focal.
Resultados: Participaron 42 enfermeros. No se pudo obtener información de 7. El 14.29% utilizan la escucha activa para comunicarse con el paciente, el 45.29% son empáticos y el 38.10% utilizan expresiones eficaces. Se ha encontrado relación estadísticamente significativa (p≤0.05) con lugar de trabajo, tipo de contrato, formación, realización de valoraciones enfermeras, edad y la experiencia. Del grupo focal destaca: no todos los pacientes están de acuerdo que los enfermeros se identifican y saludan, todos coinciden que escuchan, reflejan sentimientos y dan respuestas fundamentadas.
Discusión: Las habilidades de comunicación de los enfermeros son aceptables, aunque sería deseable ofrecer formación periódica en entrevista clínica para mejorar la escucha activa y mantener o aumentar la empatía y expresión eficaz. Existen relaciones significativas con lugar de trabajo, tipo contrato, formación, realizar valoraciones, edad, experiencia laboral y con pacientes. Los pacientes piensan que la comunicación de enfermería es adecuada ya que éstos cubren las necesidades que requieren.