La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
??Análisis de la demanda a Psicología Clínica, beneficio externo y resultados del tratamiento psicológico en una USM de Castilla-La Mancha?
Autor/autores:
Carlamarina Rodríguez Pereira(*), Beatriz Vallejo Sánchez (*), Julio Martínez Arnaiz(**) y Cristina García Blanco (**)
Área temática:
Psicología Clínica .
Tipo de trabajo:
Conferencia
(*) Psicologo Clínico USM Gerencia de Area de Puertollano
(**) Psiquiatra USM Gerencia de Area de Puertollano
RESUMEN
Objetivo
Obtener el perfil de población atendida en Psicología Clínica en una USM.
Método
Se recogen variables socio-demográficas y clínicas de los primeros 105 pacientes nuevos asignados a un Psicólogo Clínico en 2010. Se tiene en cuenta tanto la sospecha de beneficio externo según el clínico, como el beneficio externo objetivo (ILT y Tribunal Médico), petición de informe y cumplimiento. Se realiza un análisis estadístico mediante SPSS.15.
Resultados
El 66,7 % son mujeres, edad media de 41,87, el 45,7% casados, 35% tiene estudios primarios o menos y el 34,3% está trabajando.
El 69,5% son remitidos por MAP, 16,2% psiquiatría y 13,3% Neurología. El diagnóstico más frecuente es la Reacción adaptativa (40,0%). El 50,5% está en psicoterapia, 19% en evaluación, 18,1 % consulta terapéutica y 12, 4% evaluación neuropsicológica. El 27,6% tienen psiquiatra y el 56,2% no tiene pautado tratamiento farmacológico. Se da el alta al 42,9% y el 19% abandona.
El beneficio externo subjetivo (28,6%) y objetivo (27,6%) (X-cuadrado=50, 542; p=0,000) están relacionados y estos con la petición de informe (20%). El 42% de los pacientes en psicoterapia cumplen el tratamiento, estando relacionado con la mejoría (56,2%) (x-cuadrado =16,551, p=,000). El beneficio externo es independiente del cumplimiento, pero no de la evolución (x-cuadrado=7,66 p=,006).
Conclusiones
Perfil joven, en pareja, bajo nivel educativo, baja actividad laboral y sin trastorno mental grave. Elevada demanda de evaluaciones y de beneficio externo, que dificulta la mejoría.
Palabras clave: Análisis de demanda, beneficio secundario,
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.