La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Erika Vasquez Cornieles./ Maria del Pilar Ferreira Frías./ Maria Jesús Cantalapriedra./ Elena de Paúl Tobajas.
Área temática:
.
Tipo de trabajo:
Conferencia
MIR Psiquiatría/ MIR Psiquiatría./ L.E. Psiquiatría./ MIR Psiquiatría.
RESUMEN
INTRODUCCI?N
Síndrome Serotoninérgico
> Reacción adversa que se presenta como consecuencia de una excesiva estimulación de los receptores centrales y periféricos de serotonina produciendo cambios mentales, autonómicos y neuromusculares.
> OBJETIVO
>Presentar mediante un caso clínico los aspectos fundamentales de esta condición que aunque habitualmente se subdiagnostica, se presume es cada vez más frecuente en la práctica médica como resultado de la combinación o uso de dosis excesivas de fármacos con acciones serotoninérgicas para tratar diversas enfermedades psiquiátricas y no psiquiátricas. Resulta fundamental tenerla presente y considerarla en todo paciente tratado con dichos agentes no sólo para hacer un diagnóstico temprano, sino para prevenir su aparición, ya que es un cuadro potencialmente fatal pero reversible, si se identifica de forma oportuna.
> METODOLOGIA
> Mujer de 74 años, AP: Osteoporosis, T.Distímico, EPOC, Sd. de Parkinson, Fx.Cadera y Fémur. En tratamiento con: Levodopa/Carbidopa 250 (1-0-1), Adiro 100mg (0-1-0), Rabeprazol (0-0-1),Vit D + calcio (1-0-0), Duloxetina 60 mg (1-0-0), Simeticona (1-0-1) y Tramadol 50mg (1-0-0). Días previos a su ingreso, ante la persistencia de dolor osteoarticular crónico y en el contexto de una caída accidental, se le pautó un aumento en la dosis diaria de Tramadol a 150mg/día. Presentando la paciente los siguientes signos y síntomas: desorientación temporo-espacial,confusion, midriasis bilateral,rigidez generalizada,distonia bucofacial,hipersudoración y temblor mixto.TA: 140/82mmhg, FC: 110 l/m, Sat O2 935%, afebril. Análitica: Leucocitosis 19.220, CK: 1614. TAC: Atrofía Cerebral Corticosubcortical.
> RESULTADO
> En base al cuadro clínico y a los antecedentes farmacólogicos de la paciente, se diagnostica de Síndrome Serotoninérgico en relación al consumo de Duloxetina y Tramadol, ambos inhibidores de la recaptación de Serotonina. A las 48 horas de su ingreso tras retirada de fármacos serotoninérgicos y tratamiento síntomatico con Diazepam 5mg IV c/8h, mejora cuadro de rigidez, temblor e hipersudoración.
> CONCLUSION
> La probalidad de experimentar un Síndrome Serotoninérgico ha aumentado en los últimos años como consecuencia de la utilización amplia de una serie de fármacos con acciones serotoninérgicas y que son de uso común. Educar a los pacientes para evitar la automedicación, y la restricción de combinaciones de fármacos que puedan interactuar y multiplicar la actividad de la transmisión serotoninérgica en el sistema nervioso resultan los pilares de la prevención.
>
> BIBLIOGRAFÍA
> R. Gonzalez Argüello.El Sindrome Serotoninergico. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica.Vol. 3. Art.3.Sep. 2009.
> Young p., et al.Sindrome Serotoninergico. Presentación de cuatro Casos y revisión de la literatura. An Med Interna 2008;23(3):125-130.
>