La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Modesto Ángel Ruiz Moreno
Amelia Villena JImena
Nazaret Cantero Rodriguez
Área temática:
Psicoterapias .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Psicólogo Clínico. UGC Salud Mental. Hospital Carlos Haya Málaga
Psicologa Interna Residente. UGC Salud Mental. Hospital Carlos Haya Málaga.
Medico Interno Residente de Psiquiatría.UGC Salud Mental. Hospital Carlos Haya Málaga
RESUMEN
Numerosos estudios confirman que la mayoría de los pacientes atendidos por trastornos emocionales en los dispositivos asistenciales públicos son mujeres. Esta diferencia de género no encuentra explicación en la psicopatología clásica.
Este trabajo ensaya una explicación atendiendo a la denominada ??Perspectiva de Género?. Ejercitaremos nuestra argumentación centrándonos en uno de los trastornos mentales en los que esta perspectiva es especialmente pertinente: La Agorafobia.
Mostraremos cómo la agorafobia, vista desde esta perspectiva, es una categoría diagnóstica ??socialmente construida? por lo que la teoría psicopatológico resultará insuficiente para entender la génesis de este trastorno; génesis atravesada por la complejidad de todas las funciones humanas socialmente construidas.
Analizaremos cómo la Perspectiva de Género permite entender la aparición de esa variedad de miedos ??agorafóbicos? que afectan a la mujer en su intento de incorporarse al espacio público en la ciudad moderna. Miedos que, como la vida urbana misma, son complejos y, con frecuencia, caóticos.
Nuestra reflexión crítica se extenderá a las propuestas psicoterapeúticas que deberían intentar cambiar la relación de la mujer agorafóbica con ese contexto público/urbano, de clara dominación masculina. Deberían intentar generar cambios en la relación con el mundo externo antes que con el interno, centrarse en lo público más que en lo privado, en lo grupal más que en lo individual.
En este sentido, aportaremos datos de nuestra propia experiencia clínica en el tratamiento grupal de mujeres con miedos agorafóbicos; tratamiento que buscará más el ??empoderamiento? de la mujer frente a sus miedos que su ??ensimismamiento? en lo subjetivo/biográfico.