La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
EL TRASTORNO POR D?FICIT DE ATENCI?N E HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN LA ADOLESCENCIA. VALORACI?N CLÍNICA Y NEUROFISIOL?GICA.
Autor/autores:
Giner Bayarri P.1, Téllez Moreno R. 2, Chilet Chilet R. 1, Quintero Hernández K. 1, Moliner Ibáñez J. 1, Torres Caño N. 1, Ruiz Márquez L. 1
Área temática:
Hiperactividad .
Tipo de trabajo:
Conferencia
1Servicio de Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia
2Servicio de Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Cruces. Vizcaya
RESUMEN
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una alteración psiquiátrica muy prevalente en la población adolescente, con repercusiones importantes en la vida adulta de estos pacientes.
Objetivo: El estudio pretende ofrecer una visión del TDAH en el grupo de edad de la adolescencia y la utilidad de los estudios neurofisiológicos para esta patología.
Método: Hemos valorado 50 pacientes mayores de 12 años y menores de 19 años diagnosticados de TDAH según los criterios de DSM-IV. Se les realizó historia clínica completa y estudios de electroencefalograma, cartografía cerebral y potenciales evocados cognitivos (visuales y auditivos). Se comparan los valores obtenidos en los estudios neurofisiológicos con un grupo control.
Resultados: Los estudios neurofisiológicos son útiles confirmar el diagnóstico, valorar el grado de afectación de la capacidad de atención y distinguir el tipo de atención más afectado.
Conclusión: Dada la alta prevalencia del TDAH en la población adolescente, la Neurofisiología Clínica ofrece técnicas diagnósticas que ayudan a confirmar el diagnóstico y proceder a un tratamiento correcto.