PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Hiperactividad   Seguir 7

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

La base genética del TDAH y el trastorno del espectro autista impacta en el rendimiento escolar de los menores



0%
Noticia | 27/06/2024

 


El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno del espectro autista (TEA) son condiciones neurodesarrollativas que emergen en la infancia y frecuentemente afectan el desempeño escolar. Una investigación liderada por el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD), en el marco del programa SJD MIND Schools, y el CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), evaluó cómo la genética de estos trastornos impacta en la salud mental y en el rendimiento académico de estudiantes de 43 centros educativos en Cataluña. Los hallazgos fueron publicados en la revista Molecular Psychiatry.


Este estudio analizó el genoma de 4,278 menores de diversas edades y estratos socioeconómicos, enfocándose en cómo las variantes genéticas ligadas al TDAH y al TEA influyen en la salud mental y en las calificaciones en matemáticas, lengua e inglés de los alumnos.



PUBLICIDAD



Los datos revelan una conexión significativa entre los factores genéticos de riesgo para el TDAH y el TEA y la capacidad académica. La Dra. Judit Cabana-Domínguez, del grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR y del CIBERSAM, explicó que la genética asociada a estos trastornos se vincula con los síntomas clínicos típicos y, a través de ellos, afecta al desempeño escolar. Además, señaló que este componente genético no solo se asocia con síntomas característicos de los trastornos, sino también con problemas emocionales y conductuales. La Dra. Marta Ribasés añadió que profundizar en los factores de riesgo que perjudican el rendimiento escolar y su relación con los trastornos neurodesarrollativos podría ayudar a diseñar estrategias preventivas para apoyar a los estudiantes más vulnerables.


Se destacó que la base genética del TDAH también incide en problemas de conducta y emocionales, como depresión y ansiedad, que se relacionan con un peor rendimiento académico, y que los bajos resultados escolares pueden exacerbar estos problemas de salud mental, creando un círculo vicioso. En el caso del TEA, algunos aspectos genéticos están vinculados a un rendimiento inferior, mientras que otros se asocian con mejores resultados académicos. La Dra. Rosa Bosch, coordinadora del programa SJD MIND Schools, apuntó que identificar los factores genéticos y los síntomas asociados que influyen en el rendimiento escolar ayuda a comprender la diversidad en el aula y a anticipar problemas de rendimiento.


Finalmente, se resalta la importancia de comprender la biología para un mejor soporte de los estudiantes. Aunque la genética influye, el apoyo familiar y educativo es crucial. El Dr. Miquel Casas, director del programa en el IRSJD, subrayó la necesidad de una atención educativa más personalizada para mejorar la motivación y los resultados académicos.


El estudio fue financiado por la Fundación Marató de 3Cat, los Fondos de Investigación Sanitaria y los fondos FEDER.


 



PUBLICIDAD



Palabras clave: TDAH, rendimiento, base genética, TEA, autismo
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-74267

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 09/10/2024 |Precio: 150€

Ver curso