PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Neuropsiquiatría y Neurología   Seguir 38

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Análisis comparativo del funcionamiento cognitivo y psiquiátrico en personas con enfermedad de Cushing en remisión bioquímica y personas con adenomas no funcionantes

  • Autor/autores: María A. Fernandes, Sabrina D. Hickle, Susana Penna...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 04/03/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Introducción  Las personas con enfermedad de Cushing (CD) suelen experimentar trastornos del estado de ánimo y ansiedad, así como deterioros cognitivos que pueden persistir incluso después de alcanzar una remisión bioquímica a largo plazo. Aunque la hipercortisolemia es el principal factor asociado a estas alteraciones, los mecanismos subyacentes que...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Introducción 


Las personas con enfermedad de Cushing (CD) suelen experimentar trastornos del estado de ánimo y ansiedad, así como deterioros cognitivos que pueden persistir incluso después de alcanzar una remisión bioquímica a largo plazo. Aunque la hipercortisolemia es el principal factor asociado a estas alteraciones, los mecanismos subyacentes que explican la persistencia de los síntomas neurocognitivos y psiquiátricos no se comprenden completamente.


Además, los estudios que comparan pacientes con CD en remisión con aquellos que han sido tratados por adenomas hipofisarios no funcionantes (NFA, por sus siglas en inglés) son limitados, lo que dificulta la identificación de factores específicos que contribuyen a la disfunción neuropsicológica en esta población.


El objetivo de este estudio fue comparar el rendimiento neuropsicológico entre dos grupos: pacientes con CD en remisión y pacientes con NFA después de cirugía hipofisaria. También se evaluó el posible papel de la disfunción psiquiátrica como mediador de los resultados cognitivos y se exploró la influencia de factores demográficos y médicos, como la edad al momento del diagnóstico, la duración de la remisión y la radioterapia.


Métodos y resultados


El estudio incluyó a 40 participantes, divididos en dos grupos: 20 pacientes con CD en remisión (80% mujeres, con un promedio de 61.6 meses [44.13] desde la remisión) y 20 pacientes con NFA. La evaluación neuropsicológica se llevó a cabo, en promedio, 4.9 años después de la cirugía hipofisaria.


Los resultados clave del estudio fueron:


1. Funcionamiento neuropsicológico: No se encontraron diferencias significativas en los resultados neuropsicológicos entre los dos grupos. Sin embargo, hasta un 30% de los pacientes presentaron deterioro leve en atención, velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas y memoria visual.


2. Factores médicos y deterioro cognitivo: En el grupo de CD, se encontró una correlación inversa entre el tiempo desde la remisión y la velocidad de procesamiento, lo que sugiere un deterioro progresivo en esta función cognitiva. Sin embargo, esta relación dejó de ser significativa cuando se ajustó por la presencia de hipertensión y diabetes mellitus, lo que indica que estas condiciones pueden desempeñar un papel importante en la afectación neurocognitiva.


3. Disfunción psiquiátrica: Hasta un 40% de los pacientes con CD reportaron síntomas de ansiedad, depresión o somatización. Además, un 70% de los pacientes con CD y un 35% de los pacientes con NFA manifestaron síntomas depresivos persistentes durante al menos 2 años, lo que resalta la alta prevalencia de afectaciones psiquiátricas en ambas condiciones.


Conclusión


Los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de realizar una evaluación neuropsicológica sistemática en la práctica clínica para identificar pacientes en riesgo de disfunción cognitiva a largo plazo, tanto en la CD como en los NFA. A pesar de la remisión bioquímica, los pacientes con CD pueden continuar experimentando dificultades cognitivas y psiquiátricas significativas, lo que sugiere la necesidad de un enfoque integral en el seguimiento de estos pacientes.


Los resultados también indican que la hipertensión y la diabetes mellitus pueden influir en el deterioro cognitivo, lo que resalta la importancia de controlar estos factores de riesgo en pacientes con antecedentes de CD. Finalmente, se recomienda el desarrollo de estrategias de apoyo y tratamiento psicológico para abordar los síntomas persistentes de ansiedad y depresión, mejorando así la calidad de vida de los pacientes en remisión.


Estudios longitudinales futuros serán clave para comprender mejor la evolución de estos déficits y diseñar intervenciones personalizadas para mitigar sus efectos a largo plazo.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://onlinelibrary.wiley.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 12 créditos

Actualización en el tratamiento de la dependencia a la cocaína

Inicio: 24/09/2025 |Precio: 120€