PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Neuropsiquiatría y Neurología   Seguir 32

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

La prueba cognitiva es un mal predictor de conmoción cerebral en los atletas



0%
Noticia | 16/06/2024

 


Cuando se evalúa a los atletas universitarios para detectar una posible conmoción cerebral, el diagnóstico se basa en la evaluación de tres cosas por parte de un entrenador deportivo o médico del equipo: los síntomas del jugador, el equilibrio físico y las habilidades cognitivas.


Ahora, una nueva investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington (Estados Unidos) sugiere que casi la mitad de los atletas a quienes finalmente se les diagnostica una conmoción cerebral obtendrán resultados normales en la prueba de habilidades cognitivas recomendada. Los hallazgos del estudio aparecen en JAMA Network Open.



PUBLICIDAD



"Si no le va bien en el examen cognitivo, sugiere que tiene una conmoción cerebral. Pero muchas personas que sufren una conmoción cerebral obtienen buenos resultados en el examen", reflexiona la doctora Kimberly Harmon, autora principal del estudio, profesora de medicina familiar y jefa de sección de medicina deportiva en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.Según Harmon, sus experiencias como médica del equipo de los UW Huskies le hicieron preguntarse cómo interpretar con precisión la parte de evaluación cognitiva de la herramienta de evaluación de conmociones cerebrales deportivas (SCAT).


Introducido en 2004 por el Concussion in Sport Group, el SCAT (ahora en su quinta versión, SCAT5) tenía como objetivo estandarizar la recopilación de información de los atletas con una posible lesión en la cabeza. El SCAT primero pregunta al atleta si está experimentando alguno de los 22 síntomas, como dolor de cabeza, náuseas o visión borrosa, y la gravedad de los síntomas. Luego, la herramienta pone a prueba la cognición del atleta de varias maneras.


Primero vienen las cuestiones de orientación. (¿Qué día es? ¿Qué mes es?) Luego se realiza una prueba de memoria inmediata, en la que se lee en voz alta una lista de 10 palabras al atleta, a quien se le pide que repita la lista.


Esta secuencia se repite tres veces. Luego se prueba la concentración del atleta repitiendo secuencias cortas de números en orden inverso. Luego viene una evaluación prescrita del equilibrio del atleta, después de lo cual se le pide nuevamente que recuerde las 10 palabras de la primera lista.


En la experiencia de Harmon como médico del equipo, observó que "algunas personas sufrieron conmociones cerebrales y obtuvieron buenos resultados en las pruebas de recuperación. Algunas personas no sufrieron una conmoción cerebral y no les fue bien. Entonces pensé que deberíamos estudiarlo".


Para analizar esta cuestión, el estudio involucró a 92 atletas de la División I de la NCAA que sufrieron una conmoción cerebral entre el 13 de julio de 2020 y el 31 de diciembre de 2022, y que tuvieron una evaluación de la conmoción cerebral dentro de las 48 horas.


Los investigadores también reclutaron a 92 de los compañeros de equipo de los jugadores con conmoción cerebral como sujetos de control emparejados, a cada uno de los cuales se les realizó la prueba SCAT5 dentro de las dos semanas posteriores al incidente de la conmoción cerebral.


Todos los atletas en el estudio habían completado previamente las pruebas de detección de conmociones cerebrales requeridas por la NCAA. Los investigadores no encontraron diferencias significativas en las puntuaciones iniciales entre los atletas con y sin conmoción cerebral. Harmon y sus colegas analizaron las respuestas SCAT5 de los participantes del estudio y encontraron que las pruebas de recuerdo de palabras tenían poco valor predictivo de conmoción cerebral.


De hecho, casi la mitad (45 por ciento) de los atletas que sufrieron una conmoción cerebral obtuvieron resultados iguales o superiores a sus resultados iniciales en las pruebas cognitivas, informaron los investigadores. En cambio, el estudio mostró que el predictor más preciso de conmoción cerebral eran las respuestas de los atletas a las preguntas sobre sus síntomas.


"Si te golpean en la cabeza y vas a la banca y dices: 'Me duele la cabeza'. Estoy mareado. No me siento bien', puedo decir con bastante seguridad que tienes una conmoción cerebral", apunta Harmon. "No necesito hacer ninguna prueba. El problema es que algunos deportistas no quieren salir del armario. No informan sus síntomas o es posible que no los reconozcan. Entonces necesitas una prueba objetiva y precisa que te diga si puedes devolver al atleta al campo de manera segura. No tenemos eso en este momento".


Durante las evaluaciones de una conmoción cerebral en el juego, los entrenadores de equipo y los médicos deben sintetizar rápidamente la evidencia disponible y emitir su mejor juicio clínico sobre la salud de un jugador. Sin embargo, la responsabilidad de tomar una decisión que priorice la seguridad también recae en parte en los atletas, escribieron los autores del estudio:


"Aunque un aumento en los síntomas sugiere altamente una conmoción cerebral, esto depende de informes precisos por parte del atleta, quien puede no informar síntomas debido al deseo de volver a jugar, al miedo a decepcionar a sus compañeros de equipo, a minimizar la gravedad de la conmoción cerebral, a la dificultad para discernir los síntomas, un retraso en el desarrollo de los síntomas u otras razones. Todavía nos falta el santo grial, que es una prueba objetiva de conmoción cerebral", matiza Harmon. "Por ahora, este estudio muestra lo importante que es para los atletas revelar sus síntomas".


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: atletas, prueba cognitiva, conmoción
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-74206

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Inicio: 24/07/2024 |Precio: 150€

Ver curso