PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Neuropsiquiatría y Neurología   Seguir 34

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Trastornos psíquicos y psicosociales de un grupo de pacientes con epilepsia

  • Autor/autores: S. González-Pal (1), J. Quintana (2), R. Fabelo (2), C. González (3) y F. Yopis (4).

    ,Artículo,Neurología General,


0%
Artículo | 07/02/2014

Introducción

La relación entre la epilepsia y los trastornos psíquicos fue descrita por primera vez 2,000 años AC en que los Asirios escribieron el “sakikku” o “libro de todas las enfermedades” y dentro de este libro se describen las características clínicas de la ”epilepsia” o “antashube”, en los mismos se decía que estos enfermos podían sufrir además las crisis de trastornos de la mente(1), también Herodoto (480 - 420 AC) al referirse a la epilepsia como “... una enfermedad a las que todos llaman sagrada" anotaba que "... no sería improbable que si el cuerpo sufría una gran enfermedad, la mente no estaría bien tampoco...”(2) sin embargo no es hasta el siglo XIX que se producen las primeras discusiones médicas sobre algunos trastornos psiquiátricos interpretados como epilepsia. (3 - 5)

Los trastornos que con más frecuencia se ven en estos enfermos, son la depresión y la ansiedad los que fluctúan entre el 20 y el 60 por ciento de los que sufren de epilepsia. (6 - 9)

Se discute la relación que puede guardar la epilepsia con los trastornos de la conducta, por esto se considera que un conjunto de factores denominados “multietiológicos” (neurobiológicos, psicosociales y medicamentosos) son capaces de influir en la aparición de trastornos psicológicos (10). Los factores neurobiológicos (edad de inicio de las crisis, tiempo de duración de los ataques, lesión cerebral, frecuencia de crisis; más de 1 crisis por enfermo y tipos de crisis), sirven para indicar hasta donde la epilepsia puede influir en la aparición de síntomas de la conducta y de la calidad de vida. (10)

Para conocer los problemas psíquicos de los pacientes estudiados se uso el CMI para detectar: inadecuación, temor, ansiedad, depresión, astenia, hipocondría, sensibilidad, suspicacia, trastornos psicosomáticos, síntomas gastrointestinales, neurocirculatorios y trastornos psicopáticos. Esta prueba ha sido empleada en poblaciones con enfermedades cardiovasculares, alcoholismo, trastornos urinarios, adultos normales etc. con muy buenos resultados. (11 – 14)

Para conocer los problemas psicosociales en estos pacientes se realiza el WPSI, prueba de auto evaluación, de gran utilidad y mide: adaptación familiar, emocional, interpersonal, situación económica, relación médica y funcionamiento global. (15 -18)

El objetivo de este trabajo es:

· Dar a conocer mediante el CMI la presencia de un conjunto de trastornos psíquicos y de la personalidad en un grupo de pacientes con epilepsia.

· Evaluar el comportamiento psicosocial o de la Calidad de vida mediante el WPSI.

· Considerar el grado de afectación que puede producir las variables neurobiológicas y medicamentosas en los trastornos psicológicos y psicosociales.

Pacientes y método

Se trata de un estudio prospectivo, comparativo, transversal, descriptivo y observacional elaborado mediante la aplicación de dos pruebas psicológicas (CMI y el WPSI) aplicado a un grupo de 50 pacientes entre 15 y 65 años de edad que asistieron a la consulta de epilepsia del Departamento de Tratamientos Ambulatorios del Hospital Psiquiátrico de la Habana entre los meses, octubre de 1999 y abril del 2,000.

Sujetos: Se utilizaron pacientes con epilepsia mayores de 15 años que asisten a la consulta (fueron eliminados 17 pacientes por tener en el WHESLER IQ o CI total< 70).

El diagnóstico de epilepsia, se realizó por la presencia de crisis recurrentes no relacionado con una enfermedad aguda.



Instrumentos:

En primer lugar se utilizó una prueba de inteligencia (WAIS) para eliminar a aquellos pacientes que con epilepsia tenían un rendimiento por debajo del normal, luego con inteligencia normal se aplicaba el CMI y el WPSI.

Cornell Medical Index (CMI): El inventario consta de 101 preguntas de verdadero y falso.

1- Sentimientos de inadecuación y temor (preguntas entre la 1 y la 19). Positivo con más de 9 preguntas afirmativas.

2- Depresión (preguntas entre la 20 y la 26). Positivo con más de 3 preguntas verdaderas.

3- Nerviosismo y ansiedad (preguntas entre la 27 y la 33). Positivo con más de 3 preguntas afirmativas.

4- Síntomas del sistema neurocirculatorio (preguntas entre la 34 y 38). Positivo con más de 2 preguntas afirmativas es positivo.

5- Temor (preguntas entre la 39 y 46). Positivo con más de 4 preguntas afirmativas.

6- Trastornos psicosomáticos (preguntas entre la 47 y 61). Positivo con más de 7 preguntas afirmativas.

7- Hipocondría y astenia (preguntas entre la 62 – 68). Positivo con más de 3 preguntas afirmativas.

8- Síntomas gastrointestinales (preguntas entre la 69 y 79). Positivo con más de 5 preguntas afirmativas.

9- Sensibilidad y suspicacia (preguntas entre la 80 y 85). Positivo con más de 3 preguntas afirmativas.

10- Trastornos psicopáticos (preguntas entre la 86 y la 101). Positivo con más de 8 afirmativas.



Se realizó un análisis del resultado del CMI comparando diferentes variables:



a) antecedentes de lesión cerebral;

b)la edad temprana de inicio de la enfermedad(< 10 años frente a >10 años);

c)frecuencia de las crisis

d) la presencia de más de un tipo de crisis en un mismo enfermo y

e) el uso o de más de un antiepiléptico.



Inventario Psicosocial de Washington (WPSI):



Este inventario que contiene 132 ítems con dos opciones únicas de respuestas: si o no y tiene el carácter de ser autoaplicada, por lo que el enfermo deberá responder de acuerdo a su propia percepción vivencial.

En la calificación se toman en cuenta 8 áreas de evaluación con un determinado número de índices considerados en cada área. El valor hallado se ubica en el gráfico correspondiente y cuyos valores máximos son independientes en cada área. El valor encontrado se ubica en el referido gráfico y cuando más se eleva este, mayor será el nivel de desajuste o desadaptación del paciente en esta área específica. La representación de los resultados se realiza reagrupando estas escalas y uniendo mediante una línea quebrada o perfil de las puntuaciones alcanzadas por el paciente en cada una de ellas. Cada escala puede a su vez ser dividida en 4 sectores que son:



A. Buena Adaptación. (sin problemas importantes)

B. Adaptación Media. (Con problemas poco significativos)

C. Adaptación Mala. (Hay problemas que repercuten negativamente en la adaptación del paciente)

D. Adaptación Muy Mala. (El paciente afronta problemas importantes con repercusión en su ajuste psicosocial).



Por último las áreas de evaluación específicas son las siguientes:

1- Historia Familiar:(11 índices) Se refiere a los vínculos interpersonales o interfamiliar y a las relaciones de los compañeros durante la infancia.

2- Ajuste Emocional: (34 índices) Explora la existencia de trastornos depresivos, ansiedad, temores, trastornos somáticos, mala auto imagen e insatisfacción vital.

3- Adaptación Interpersonal: (22 índices) Evidencia capacidad para establecer contacto con los demás, situaciones sociales, intimidad y habilidad para relacionarse con el sexo opuesto.

4- Adaptación Vocacional: (13 índices) Evalúa la interacción crisis – ocupación, el nivel de empleo y si se encuentra necesario realizar orientación.

5- Situación Económica:(7 índices) Evalúa el estado de sentimiento de seguridad desde la vertiente económica.

6- Adaptación a los Ataques: (15 índices) Pesquisa la sensación subjetiva de resentimiento hacia su condición, si considera embarazoso sufrir una crisis o se cree peor aceptado por ello.

7- Medicación y Tratamiento Médico: (8 índices) Aporta información sobre su valoración de la atención profesional, sanitaria y farmacológica que recibe.

8- Funcionamiento Psicosocial Global: (57 índices) Este es un índice global de todas las escalas e indica como esta funcionando el paciente, en sentido general.



Se realizó un análisis del resultado del WPSI con diferentes variables:

a) antecedentes de lesión cerebral;

b)la edad temprana de inicio de la enfermedad(< 10 años v/s >10 años);

c)frecuencia de las crisis

d) la presencia de más de un tipo de crisis en un mismo enfermo y

e) el uso o de más de un antiepiléptico



Procedimiento Estadístico:



Se hicieron las siguientes pruebas de estadística: medianas, intervalo de confianza, análisis de varianza, desviación standard, desviación Chi diferencia entre medias y F.

Resultados

1. Características Generales de los pacientes (Ver tabla 1).

La media de edad es de 32,25 + 2.8106

Hay una cantidad menor de hombres que de mujeres: 23 v/s 27.

Entre blancos y mestizos había un 80% de los enfermos estudiados.

Predominaban los casados con un 54%.

La escolaridad predominante era la secundaria.

Un 40% de los pacientes refieren antecedentes de lesión cerebral.

Había discretamente más pacientes que habían iniciado sus crisis por encima de los 10 años(52% v/s 48%).

Los que tenían más de 10 años de evolución de las crisis predominaban con el 74%.

Predominaban las crisis generalizadas con un 80% y las parciales secundariamente generalizadas 68%.

También había más de un tipo de crisis por enfermo con el 56%.

Un poco más de la tercera parte de los pacientes tenían una alta incidencia de crisis 36%.

Con más de 100 crisis o status epiléptico 45%.

Mayor cantidad de enfermos estaba tomando más de un FAE. 66%.

Es importante señalar que entre la tercera y la cuarta parte de la población estudiada tenía mal control de su crisis y más de la mitad consumía más de una FAE.



2. Prueba de CMI – Personalidad.

2.1. En la Gráfica 1 podremos ver los resultados generales del CMI los 50 enfermos estudiados y donde predominan, el nerviosismo y ansiedad en un 40%, la depresión en un 32%, la astenia en un 30% y solo un 4% de trastornos psicopáticos.

2.2. Posteriormente se comparan los resultados generales del CMI con las diferentes variables estudiadas:

2.2.1. Antecedentes de lesión cerebral: Se compara el resultado del CMI de 20 pacientes con antecedentes de lesión cerebral y 30 sin estos, no se encontraron diferencia significativa en los resultados de la prueba al aplicársele desviación típica, distribución Chi para 10º de libertad y F. Por lo que se demostró que no había variación en los resultados del CMI entre los pacientes con antecedentes de lesión cerebral y los que no lo tenía.

2.2.2. Edad de inicio de la epilepsia: Son comparados los CMI de 26 enfermos en los que la epilepsia comenzó con < de 10 años y 24 con > de 10 años, no hallándose diferencia significativa con la desviación típica, distribución Chi para 2º de libertad y F. Por lo que se demostró que no había variación en los resultados del CMI entre los pacientes que iniciaron su epilepsia antes de los 10 años y los que la comenzaron después de los 10 años.

2.2.3.Tiempo de evolución de la epilepsia: Se comparan los CMI de 37 pacientes con más de 10 años de evolución de los ataques, con 13 con evolución menor de 10 años, la comparación de los resultados no encontró diferencias significativas en la desviación típica, distribución Chi para 24º de libertad y F. Por lo que se demostró que no había variación en los resultados del CMI entre los pacientes con más de 10 años de evolución de las crisis frente a los que tenían menos de este tiempo.

2.2.4. Frecuencia de crisis: Se comparan los CMI de 18 pacientes con >frecuencia de crisis (diarias, semanales o mensuales) y 32 con < frecuencia de estas (trimestrales, semestrales o anuales), no se halló diferencia significativa en los resultados de la prueba al aplicarse desviación típica, distribución Chi para 24º de libertad y F. Por lo que se demostró que no había variación en los resultados del CMI entre los pacientes entre aquellos pacientes con crisis entre diarias y mensuales y los que tenían crisis aisladas de trimestrales a anuales o menos.

2.2.5. Presencia de una o más crisis por enfermo: La comparación de los CMI en 22 enfermos con un solo tipo de crisis y 28 con más de una crisis no mostraron diferencia significativa con la desviación típica, distribución Chi para 6º de libertad y F. Por lo que se demostró que no había variación en los resultados del CMI entre los pacientes que tenían más de un tipo de crisis frente a los que tenían un solo tipo de crisis.

2.2.6. Presencia de más de 100 crisis o estado de mal epiléptico: Al compararse los CMI de 22 enfermos con más de 100 crisis en el año o estado de mal epiléptico y 28 sin estas, no se encontraron diferencia significativa al aplicarse desviación típica, distribución Chi para 6º de libertad y F. Por lo que se demostró que no había variación en los resultados del CMI entre los pacientes que tenían antecedentes de haber sufrido de estado de mal epiléptico o más de 100 crisis en un año frente a los que no lo habían tenido

2.2.7. Administración de más de un medicamento antiepiléptico: la comparación de los CMI entre 22 enfermos con un solo FAE y 28 con más de un FAE, no mostraron diferencia significativa al aplicarse desviación típica y distribución Chi para 6º grados de libertad, demás de F. Por lo que se demostró que no había variación en los resultados del CMI entre los pacientes a los que se les administraba un FAE y a los que se le administraba más de un FAE.



<B>Tabla 1</B>



Características generales de 50 pacientes con epilepsia



PUBLICIDAD


Foto Resultados
Foto parrafo

<B>Gráfica 1</B>

10 Trastornos psicopáticos.

9 Sensibilidad y suspicacia.

8 Síntomas gastrointestinales.

7 Hipocondría y astenia.

6 Trastornos psicosomáticos.

5 Temor

4 Síntomas del sistema neurocirculatorio.

3 Nerviosismo y ansiedad

2 Depresión.

1 Inadecuación y temor.



3.Resultados del Inventario Psicosocial de Washington (WPSI)



3.1.En la tabla 2 se pueden observar el promedio (con intervalo de confianza) de los diferentes items del WPSI en los 50 pacientes. Así, se observa que promediaron con resultados aceptables -media o normal con algunos problemas-, la historia familiar, la adaptación interpersonal, la adaptación al médico, al tratamiento médico y el funcionamiento psicosocial global y la media con malos resultados la tenían la adaptación vocacional, la situación económica, la vocacional y a los ataques.

3.2. Valoración de los resultados del WPSI según las diferentes variables de la población estudiada.

3.2.1. Antecedente de lesión cerebral: Se comparan el WPSI de 30 pacientes no referían antecedentes de lesión cerebral con 20 tenían estos antecedentes. Los resultados del WPSI de ambos grupos fueron comparados mediante desviación típica y distribución Chi para 10 grados de libertad y F y no se observaron diferencias significativas. Por lo que se demostró que no había variación en los resultados del WPSI entre los pacientes con antecedente de lesión cerebral y los que no la tenían.

3.2.2. Edad de inicio de la enfermedad (>10 frente a <10):Se compararon los resultados del WPSI en 24 pacientes que habían comenzado sus crisis con <10 años de edad y 26 pacientes con el inicio de la enfermedad > 10 años de edad. Los resultados de los WPSI fueron comparados entre ambos grupos mediante desviación típica y distribución Chi para 2º de libertad y F, pero ningún ítem alcanzó diferencia significativa. Por lo que se demostró que no había variación en los resultados del WPSI entre los pacientes que tenían inicio de las crisis con menos de 10 años frente a los que iniciaron estas con más de esta edad.

3.2.3. Tiempo de evolución de las crisis (más >10 frente a < 10): Se compararon los resultados del WPSI en 37 pacientes con más de 13 años de evolución de las crisis, con 13 que tenían más de 10 años de evolución años de evolución, mediante desviación típica y distribución Chi para 24º de libertad y corroborado la no d. s. por F. Por lo que se demostró que no había variación en los resultados del WPSI entre los pacientes con menos de 10 años de evolución de las crisis, frente a los que tenían más de 10 años de sufrir de estas.

3.2.4. Frecuencia de la epilepsia (frecuencia normal crisis trimestral semestrales y/o anuales y con recurrencia elevada crisis diarias, semanales y/o mensuales). La mayor o menor frecuencia de crisis de epilepsia: Se agruparon los pacientes con elevada frecuencia de crisis y que llegaban a 18 y se compararon con los que tenían una frecuencia baja de crisis y que eran 32, los resultados promediados del WPSI fueron comparados mediante desviación típica, distribución Chi para 14º de libertad y prueba F, la comparación de esta variable se puede observar en la tabla 3 y donde se muestra que hay diferencia significativa en la adaptación emocional, adaptación interpersonal y funcionamiento Psicosocial global.

3.2.4. Presencia de más de un tipo de crisis por enfermo (pacientes con una sola crisis y pacientes con más de un tipo de crisis): Se compararon los resultados del WPSI del grupo de 22 enfermos que tenía un tipo de crisis, con el de 28 pacientes que tenía 2 o más tipos diferentes de crisis. Se trabajó mediante desviación estándar y desviación Chi con 14º de libertad, pero no se evidenciaron diferencias significativas entre los grupos estudiados. Por lo tanto se consideró que la presencia de más de un tipo de crisis por enfermo no varía los resultados del WPSI

3.2.5. Elevada frecuencia de crisis en un año (pacientes con + de 100 crisis o estado de mal epiléptico y con – de 100 crisis y sin estado de mal epiléptico. En 28 pacientes existía el antecedente de más de 100 crisis o estado de mal epiléptico, mientras que en 22 pacientes si lo existía. Agrupando los resultados del WPSI y comparándolos entre si no se encontró diferencia significativa después de aplicarle desviación estándar, desviación Chi con 14º de libertad y prueba F. Se considera que él haber tenido muchas crisis de epilepsia durante un año no afectaba el funcionamiento Psicosocial.

3.3 Administración de más de un medicamento antiepiléptico: Se compararon los resultados del WPSI entre 22 enfermos que estaban tomado solo una FAE y 28 pacientes tomaban 2 o más FAE. Se trabajó con pruebas de desviación standard y desviación Chi, 6º de libertad y no se encontraron diferencias significativas. Por lo tanto se demostró que no existía variación del WPSI entre el grupo que tomaba más de un antiepiléptico y el que no lo tomaba.

Tabla 2

Resultados promedio del WPSI en 50 pacientes con epilepsia

AREA DE EVALUACIONRESULTADO PROMEDIOINTERPRETACION
Historia familiar 3,32+ 1,47MEDIA
Adaptación emocional10,2 + 4,53MALA
Adaptación interpersonal6,14 + 2,64MEDIA
Adaptación vocacional5,6 + 2,24MALA
Situación económica3,2 +1,38MALA
Adaptación a los ataques6 +2,66MALA
Medicación y tratamiento médico 2,52 +1,11MEDIA
Funcionamiento Psicosocial global19,62 + 8,69MEDIA

Pacientes con malos resultados en los Items del WPSI. Gráfica I

Principalmente 4 son los items del WPSI que tienen más de un 20% de los pacientes estudiados alterados –Funcionamiento psicosocial general, adaptación a los ataques, adaptación vocacional y adaptación emocional.

Tabla 3

Diferencias del WPSI entre grupos de pacientes según la frecuencia de crisis

Foto Tabla 3

Gráfica 2

Gráfica 2



1 Historia Familiar

2 Adaptación Emocional

3 Adaptación Interpersonal

4 Adaptación Vocacional

5 Situación Económica

6 Adaptación a los Ataques

7 Medicamento y Tratamiento Médico

8 Funcionamiento Psicosocial General



Foto Gráfica 2

Discusión

Desde hace años se estudia la presencia de trastornos psíquicos conductuales y psicosociales en diferentes grupos de pacientes con epilepsia, además se trata de encontrar vínculo entre estos trastornos y un conjunto de causas conocidas como son los factores multietiológicos. (6 –10 y 15 - 18)

En este estudio se utilizaron para conocer los trastornos de conducta y psicosociales dos pruebas o test (CMI y WPSI) aplicadas a un grupo de casos de la consulta de epilepsia del HPH (segundo nivel de atención médica) y que no tenían déficit de inteligencia.

Con el CMI se detectan diversos síntomas psíquicos y ha sido utilizado en grupos de población con enfermedades crónicas diversas. (11 - 14) No se tiene referencia de estudios con esta prueba en pacientes con epilepsia, sin embargo los resultados en los casos estudiados son considerados como aceptables en estos enfermos, ya que se trataba de un grupo con alta frecuencia de crisis y alto índice de FAE, así, los síntomas más encontrados fueron la ansiedad (40%), la depresión (32%), astenia e hipocondría (30%), el más bajo fue el trastorno de la personalidad (4%). De los síntomas hallados, la depresión(32%) resulta el más preocupante, se considera que la depresión en el paciente con epilepsia es mayor al de la población general, especialmente si las crisis tienen difícil control. (19)

No obstante la correlación del CMI con respecto a las variables neurobiológicas y medicamentosas no mostró diferencia significativa, lo que quiere decir que los trastornos psiquiátricos en estos enfermos no estaban relacionados con los factores neurobiológicos o medicamentosos antes mencionados.

Mediante el WPSI vemos que en este grupo estudiado existe un mal funcionamiento psicosocial global –equivalente a mala calidad de vida- en más de la cuarta parte de los pacientes (44%), una mala adaptación emocional cantidades parecidas (42%), e igual número de enfermos refería mala situación económica y mala adaptación a los ataques. Al estudiar las variables neurobiológicas y medicamentosa se encontró que en aquellos enfermos en los que existía una mayor frecuencia de crisis con (diarias, semanales y mensuales) era pero la adaptación emocional, relaciones interpersonales y el funcionamiento psicosocial global, resultados similares a los hallados en otros estudios realizados con el WPSI también se ha visto que con un buen control medicamentoso los problemas Psicosociales se pueden mejorar y disminuir el número de enfermos con mal funcionamiento global a un 12%. (20)

Es cierto que solo el “items” de adaptación emocional en el WPSI (trastornos depresivos, ansiedad, temores, trastornos somáticos, mala autoimagen e insatisfacción vital) aparece en el 44% de los casos estudiados y que la frecuencia elevada de crisis afecta y eleva el resultado. Si consideramos, según el CMI que la ansiedad aparece en el 40% y la depresión en el 32% de los pacientes, vemos la coincidencia que existe en el resultado de ambas pruebas por lo que, el CMI y el WPSI son pruebas complementarios que dan una imagen adecuada del comportamiento conductual y social de los enfermos con epilepsia.

Conclusiones

El estudio de los trastornos psíquicos mediante el CMI en un grupo de pacientes con epilepsia mostró resultados elevados solo en la ansiedad, depresión y astenia e hipocondría. Mientras que, el estudio psicosocial realizado mediante l WPSI mostró elevada la adaptación emocional, la situación económica, la adaptación a los ataques, y el funcionamiento psicosocial global. Resulta evidente que la ¼ parte de los pacientes tiene problemas en su calidad de vida y más de la 1/3 parte sufre de trastornos de su conducta

Los factores neurobiológicos o relacionados con las crisis de epilepsia y los medicamentosos no alteran los trastornos psíquicos.

Los trastornos psicosociales en general y algunos en particular tenían índices mayores en aquellos enfermos con una elevada frecuencia de crisis (uno de los factores neurobiológicos), al igual que el grupo anterior no había diferencia en el factor medicamentoso.

El estudio de un enfermo con epilepsia debe de estar complementado con pruebas que muestren los caracteres de la conducta y la calidad de vida de los pacientes.

Referencias bibliográficas

1. KinnierJV, Reynolds EH. Translation and analysis of a cuneiform text forming part of a Babylonian treatise on epilepsy. Medici Histori. 1990;34:185-98.

2. Herodoto., Herodotus with an Inglish traslations by AD Godley London Loeb. 1921; 2: 10-26

3. Falret JP. Mémoire sur la folie circulaire. Bull Acad Nat 1854; 19 282-450.

4. Falret JP. De l’état mental des épileptiques. Arc Gen Med 1860; 461- 491.

5. Morel B A. Traité des maladies mentales. Paris, Masson. 1880.

6. Indaco A, Carrieri PB, Nappi C, Gentile S, Striano S. Interictal depression in epilepsy. Epilepsy Res 1992 Jun; 12: 45 – 50.

7. Mendez MF, Taylor JL, Doss RC, Salgero P. Depression in secondary epilepsy: relation to lesion laterality. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1994 Feb; 57 : 231 – 3.

8. Etinger AB, Weisbrot DM, Nolan EE, Gadow KD, Vitale SA, Andriola MR, Lenn NJ, Novak GP, Hermann BP. Symptoms of depression and anxiety an pediatric epilepsy patients. Epilepsia 1998 Jun; 39 : 595-9

9. Gorman JM. Comorbid depression and anxiety spectrum disorders. Depress Anxiety 1996-97; 4: 160 – 8.

10. Hermann BP. Psychopathology in epilepsy: A multifactiological model. In S. Whitman an BP Hermann Eds. Psichopathology an Epilepsy Social Dimensions. New York, Oxford University Press. 1986; 5-37.

11. Kotake II, Fukuki M, Miyakoda II, Ilisatome I, Fujimoto Y, Mashiba H. Cardiac neurosis: interactions between cardiac arrhythmias and symtoms using ambulatory ECG monitoring. J Med 1992:23: 303-13

12. Norton JC, Powell BJ, Penick EC, Sauers CA. Screening alcoholics for medical problems with the Cornell Medical Index.J Stud Alcohol 1977; 38 : 2193-6.

13. Fukui J, Nukui F, Kontani K, Nagata M, Kurokawa J, Katsuta M, Sugimura T, Okamoto S, Komatsu H.Psichogenic lower urinary trac dysfunction in womwn: patho-pshysiological investigation for psichogenic frequency-urgency syndrome and psychogenic urinary retention. Nippon Hinyokika Gakkai Zasshi 1999; 90: 769-78

14. Costa PT Jr, Mc Crae RR. Psychiatric symptom dimensions in the Cornell Medical Index among normal adult males. J Clin Psychol 1977; 33: 941-6

15. Dodrill CB, LW Batzel, HR Queisser and NR Temkin. An objective method for the Assessment of Psichological and Social Problems Among Epileptics. Epilepsia 1980 Feb; 21: 123-135.

16. Dodrill CB, D N Breyer, MB Diamond, BL Dubinsky and BB Geary. Psychosocial Problems Among Adults with Epilepsy. Epilepsia 1984 Feb; 25: 168-175.

17. Wiebe S, Rose K, Derry P, Mc Lachalan R. Outcome assessment in epilepsy: comparative responsiveness of quality of life and psychosocial instruments. Epilepsia 1977 Apr; 38 : 430-8

18. Foschi N and Frattesi C. Quality of life in Epilepsy Evaluated by Washington Psychosocial Quattrin A, A Ortenzi, A Paggi Seizure Inventory (Modified). Epilepsia 1998 May; 39 S 2: 76.

19. Artigas J. Manifestaciones psicológicas de la epilepsia en la infancia.Rev Neurol.1999;28 Supl2:S135 -S141.

20. González – Pal S, QuintanaJ, Fabelo R , Rivero L. Uso de lamotrigina en la readaptación psicosocial del paciente con epilepsia. En prensa. Rev Neurol.


Palabras clave: Depresión, adaptación emocional, epilepsia, conducta, trastorno psicosocial, factores multietiológicos

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 8,4 créditos

Intervención psicosocial en situaciones de emergencias y desastres

Inicio: 19/02/2025 |Precio: 120€