Introducción Los trastornos del espectro de la esquizofrenia generan un impacto significativo en el funcionamiento diario de las personas, afectando su calidad de vida y autonomía. Si bien los antipsicóticos son considerados el tratamiento de referencia, su eficacia clínica se ve frecuentemente limitada por efectos adversos y bajos niveles de adherencia terapéut...
Actualidad y Artículos | Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Seguir 126
Antipsicóticos orales versus inyectables de acción prolongada en trastornos del espectro de la esquizofrenia

-
Autor/autores: Sofia Francesca Aprile , Alessandro Rodolico , Antonio Di Francesco ...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Introducción
Los trastornos del espectro de la esquizofrenia generan un impacto significativo en el funcionamiento diario de las personas, afectando su calidad de vida y autonomía. Si bien los antipsicóticos son considerados el tratamiento de referencia, su eficacia clínica se ve frecuentemente limitada por efectos adversos y bajos niveles de adherencia terapéutica.
En este contexto, comprender las perspectivas subjetivas de los pacientes, en particular respecto a la elección entre antipsicóticos orales y antipsicóticos inyectables de acción prolongada (LAI, por sus siglas en inglés), es fundamental para mejorar los resultados del tratamiento y avanzar hacia una atención más centrada en el paciente.
Métodos
Se realizó una revisión sistemática de estudios cualitativos, siguiendo las directrices ENTREQ (Enhancing Transparency in Reporting the Synthesis of Qualitative Research). Los datos se extrajeron de las bases de datos PubMed, Scopus y PsycInfo. Se empleó un enfoque de síntesis temática para identificar patrones comunes en las experiencias autoinformadas por los pacientes.
Resultados
Se incluyeron 39 estudios, con una muestra total de 1,477 pacientes. El análisis reveló tres temas centrales que moldean la experiencia del paciente con la medicación antipsicótica:
1 Percepción y experiencia con la medicación,
2. Dinámicas sociales e influencias externas, y
3. Confianza y comunicación con los profesionales de salud.
Muchos pacientes reportaron efectos secundarios significativos, así como una falta de información clara y accesible sobre sus tratamientos, lo cual afectó negativamente su percepción y adherencia. Si bien los antipsicóticos LAI fueron frecuentemente asociados con mayor estabilidad de los síntomas y mejoras funcionales, también se señaló un desconocimiento generalizado sobre sus efectos y beneficios, lo que complicó su aceptación.
Tanto en formulaciones orales como inyectables, el estigma y las creencias negativas surgieron como barreras comunes para la continuidad y adherencia al tratamiento. Además, la relación terapéutica y el contexto social del paciente influyeron notablemente en sus actitudes hacia la medicación.
Conclusiones
Esta revisión resalta que las experiencias con antipsicóticos están determinadas por tres factores clave: el entorno, la relación médico-paciente y el propio fármaco. Dos áreas emergen como prioritarias para la mejora de la adherencia: la psicoeducación y la reducción del estigma.
Proveer información comprensible, accesible y culturalmente sensible sobre las opciones terapéuticas disponibles, junto con fortalecer el vínculo terapéutico, resulta esencial para fomentar una toma de decisiones informada y colaborativa, así como para optimizar los resultados en salud mental.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/