Introducción En los últimos años, los psicodélicos han despertado un interés creciente por su potencial terapéutico en el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos, incluyendo la depresión resistente, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático. No obstante, los mecanismos neurobiológicos subyacentes a esto...
Cambios en la conectividad cerebral a gran escala tras la administración de dietilamida de ácido lisérgico, d-anfetamina y 3,4-metilendioxianfetamina

-
Autor/autores: Mihai Avram, Lydia Fortea, Lea Wollner...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Introducción
En los últimos años, los psicodélicos han despertado un interés creciente por su potencial terapéutico en el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos, incluyendo la depresión resistente, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático. No obstante, los mecanismos neurobiológicos subyacentes a estos efectos terapéuticos aún no se comprenden completamente. Un enfoque útil para clarificar estos mecanismos consiste en comparar los psicodélicos con otras sustancias que actúan sobre sistemas de neurotransmisores similares, como los estimulantes anfetamínicos, que comparten ciertos efectos neurofisiológicos pero no inducen estados alterados de conciencia comparables.
Diseño del estudio
Se analizaron datos de neuroimagen obtenidos del ensayo clínico NCT03019822, que exploró los efectos agudos de LSD, d-anfetamina y MDMA en 28 voluntarios sanos. El estudio siguió un diseño cruzado, doble ciego y controlado con placebo. Se examinaron múltiples medidas de conectividad cerebral en estado de reposo, incluyendo: Conectividad dentro de redes funcionales (integridad), Conectividad entre redes (segregación), Conectividad basada en semillas de redes en reposo, y Conectividad global. Las diferencias entre condiciones fueron evaluadas mediante ANOVA de medidas repetidas, seguidas de pruebas t pareadas post hoc. Además, se correlacionaron los cambios en la conectividad basada en semillas con mapas de densidad de receptores serotoninérgicos 2A (5-HT2A).
Resultados
En comparación con el placebo, todas las sustancias redujeron la integridad en diversas redes cerebrales, lo que sugiere efectos comunes y específicos. De forma única, LSD redujo la integridad en la red por defecto (DMN), una región clave implicada en la autorreferencia y el pensamiento introspectivo. Sorprendentemente, las anfetaminas redujeron la integridad en más redes que LSD, contradiciendo algunas hipótesis previas. En cuanto a la segregación entre redes, LSD mostró efectos más pronunciados, caracterizados exclusivamente por reducciones, mientras que los anfetamínicos también inducían aumentos. La conectividad entre redes basada en semillas aumentó en todos los casos, aunque LSD mostró efectos más marcados que las otras sustancias. Finalmente, mientras todas las sustancias redujeron la conectividad global en áreas visuales, LSD fue la única que aumentó la conectividad global en los ganglios basales y el tálamo.
Conclusión
Estos hallazgos arrojan luz sobre los efectos neurobiológicos distintivos de los psicodélicos, en comparación con otras sustancias psicoactivas, y respaldan su exploración continua como potenciales herramientas terapéuticas. La modulación diferencial de la conectividad cerebral, especialmente en redes clave como la DMN y estructuras subcorticales, podría ser central para sus efectos clínicos.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.nature.com/