A principios del siglo XX, los académicos del derecho se vieron envueltos en un feroz debate: los formalistas legales, encabezados por el decano de la Facultad de Derecho de Harvard, CC Langdell, argumentaron que los jueces deberían ser impermeables a las emociones y guiarse únicamente por la razón; por el contrario, los realistas jurídicos sostenían que l...
Cómo el cerebro decide la culpa y el castigo

-
Autor/autores: Austin W Blum y David A Ross
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
A principios del siglo XX, los académicos del derecho se vieron envueltos en un feroz debate: los formalistas legales, encabezados por el decano de la Facultad de Derecho de Harvard, CC Langdell, argumentaron que los jueces deberían ser impermeables a las emociones y guiarse únicamente por la razón; por el contrario, los realistas jurídicos sostenían que los jueces son personas que tienen las mismas debilidades y sesgos idiosincrásicos que todos los demás.
Los realistas se basaban en las ideas expresadas por el futuro juez de la Corte Suprema de los EE. UU. , Benjamin Cardozo, quien escribió que las fuerzas están “muy por debajo de la conciencia”: “los gustos y las aversiones, las predilecciones y los prejuicios, el complejo de instintos y emociones y hábitos y convicciones”.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www. biologicalpsychiatryjournal. com/