PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Psicología general   Seguir 66

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Diferencias de género en los trastornos relacionados con el estrés

  • Autor/autores: Rita Valentino



0%
Artículo | 09/01/2025

A pesar de la creciente evidencia sobre los sesgos de género en la prevalencia y manifestación de diversos trastornos psiquiátricos, la investigación sistemática que indaga en los mecanismos biológicos y sociales que subyacen a estas diferencias ha avanzado lentamente. Un factor que ha impulsado el interés en este campo es la política de los...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

A pesar de la creciente evidencia sobre los sesgos de género en la prevalencia y manifestación de diversos trastornos psiquiátricos, la investigación sistemática que indaga en los mecanismos biológicos y sociales que subyacen a estas diferencias ha avanzado lentamente.


Un factor que ha impulsado el interés en este campo es la política de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, que exige la consideración del sexo como una variable biológica esencial en la investigación. Esta normativa ha sido crucial para contrarrestar la tendencia histórica a excluir a uno de los sexos en estudios clínicos, promoviendo así una visión más inclusiva y representativa. La inclusión de ambos sexos en la investigación no solo favorece una comprensión integral de las patologías, sino que también es vital para la salud pública, ya que permite el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento más precisas para toda la población.


El estudio de las diferencias de género en trastornos psiquiátricos no solo ayuda a prevenir y tratar estos padecimientos de manera más efectiva, sino que también arroja luz sobre los mecanismos biológicos fundamentales que moldean el cerebro y la conducta en respuesta a diversas circunstancias ambientales. En particular, se ha observado que los trastornos psiquiátricos que presentan sesgos de género están estrechamente vinculados al estrés. Por ejemplo, los trastornos afectivos y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) tienden a ser más comunes en mujeres, mientras que los trastornos por consumo de sustancias, también asociados al estrés, son más prevalentes en hombres. Estas diferencias no se limitan a una mera variación en la sensibilidad al estrés, sino que reflejan una divergencia en la manera en que el cerebro procesa y responde a estos factores estresantes en función del sexo.


Los estudios actuales sugieren que los sesgos sexuales en la respuesta al estrés no son solo cuantitativos, sino también cualitativos, implicando mecanismos distintos en hombres y mujeres que afectan cómo se manifiestan y gestionan los síntomas. Esto indica que los procesos de estrés no actúan de forma homogénea en ambos sexos, sino que sus manifestaciones pueden depender de una compleja interacción entre la biología, el entorno y la experiencia individual. A medida que la neurociencia avanza hacia una comprensión más profunda de las influencias socioambientales sobre el cerebro, se vuelve esencial investigar cómo los estresores externos, particularmente los de origen social, afectan este proceso.


Dilucidar los mecanismos mediante los cuales los factores estresantes, en especial los de naturaleza social, impactan de manera diferenciada en hombres y mujeres, es clave para entender cómo el cerebro adapta su funcionamiento en función del género. Esto no solo ayudará a comprender mejor las bases biológicas de los sesgos sexuales en la salud mental, sino que también permitirá desarrollar intervenciones terapéuticas que respondan a las necesidades específicas de cada género, optimizando así los resultados clínicos y el bienestar psicológico.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.biologicalpsychiatryjournal.com/

Comentarios de los usuarios


Es un tema clínico de gran interés para mi y ojalá lo fuera en sentido amplio para la Ciencia médica, ya que nos ayudaría a entender la naturaleza de muchas de las cronicidades humanas, a las que nos enfrentamos hombres y mujeres de forma diferencial y que no se pueden justificar como es muy habitual por “las puñeteras hormonas sexuales”, a las que tanto se responsabilizan cuando no se tiene ni idea. Llevo décadas observando y tratando estos comportamientos y/o diagnósticos diferenciales por género, adicciones en el género masculino y trastornos fundamentalmente ansiosos y afectivos en el femenino. Estos no se producen por una genética diferencial en su ADN o si (por tener y ejercer mas la fuerza), si no fundamentalmente por factores del entorno socio-ambiental, los mismos que convierten a las mujeres en victimas mas frecuentes de la violencia en manos del hombre. Pero tampoco podemos hablar que tu ADN te convierte en victima o en asesino, existe una vulnerabilidad genética que te expone mas (impulsivos, hiperreactivos o TDAH) pero para que cristalice la violencia necesitamos de un estrés socio-ambiental y por supuesto la ausencia o déficit de factores de protección social e individual, que pienso es el camino por donde avanzar pero sin olvidarnos de nuestra vulnerabilidad biológica que nos expone, No somos iguales, ni respondemos a los estímulos de la misma forma, en entenderlo está la esencia del cambio. saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 25/11/2024



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Funciones ejecutivas en la etapa infantil: Conceptualización y evaluación utilizando BRIEF-P

Precio: 50€