PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psiquiatría general   Seguir 95

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Enric Benito, referente mundial en paliativos: `Si pierdes el miedo a morir aprendes a vivir mejor y más feliz´



0%
Noticia | 07/06/2024

 


Invitado por la Cátedra WeCare de UIC Barcelona, el oncólogo presenta esta tarde en el Aula Magna de la Universidad su último libro, 'El niño que se enfadó con la muerte' (Ed. Harper Collins), donde recoge historias personales de pacientes a los que ha visto morir en unidades de paliativos de hospitales.


Benito asegura que "nadie muere sin saber que se está muriendo", por lo que a veces "que las personas del entorno lo oculten puede provocar que la persona muera muy sola".



PUBLICIDAD



El médico mallorquín reclama una ley que garantice "el derecho de los ciudadanos a recibir una buena atención al final de la vida" y destaca que más de la mitad de la población española no tiene acceso a cuidados paliativos cuando lo necesita.


El oncólogo mallorquín Enric Benito, referente mundial en cuidados paliativos, ha asegurado hoy en Barcelona que cuando una persona "pierde el miedo a morir aprende a vivir mejor y es más feliz". Invitado por la Cátedra WeCare de UIC Barcelona, Benito, que presentará esta tarde en el Aula Magna de la Universidad su último libro 'El niño que se enfadó con la muerte' (Harper Collins), ha explicado que es importante aceptar que "hay un momento en el que naces y otro en el que mueres, que es un nacimiento en otra dimensión, y resistirse a la muerte genera mucho sufrimiento".


Con más de 40 años de carrera como oncólogo y en el campo de los cuidados paliativos, Benito ha insistido en que cuando una persona no tiene miedo a morir "vive con plenitud, con intensidad y no tiene miedo a nada". "Una persona se va tranquila cuando ha vivido de forma íntegra, feliz, pero no en el sentido hedónico sino de coherencia con uno mismo, de querer, de aprender de la vida".


El oncólogo, autor de un centenar de artículos académicos sobre el acompañamiento al final de la vida, ha recordado que la muerte "sigue siendo un tabú en la sociedad actual" y muchos familiares les piden a los médicos que no le digan al paciente que su enfermedad no tiene cura. En este sentido, ha asegurado que "nadie muere sin saber que está muriendo porque uno tiene la intuición", pero el hecho de que las personas del entorno no sepan hablar abiertamente del tema "provoca que por ignorancia un paciente pueda morir muy solo". "Una persona puede morir sana, es decir, íntegra de sí misma, aunque la `carrocería se desmonte´ se puede morir con dignidad y coherencia porque la profundidad que la sostiene es belleza", ha añadido.


Benito ha señalado que se debería ofrecer el "mismo cuidado a alguien que va a morir que a un bebé recién nacido", en lugar de someterlo a "máquinas y fármacos que sólo provocan más sufrimiento". No obstante, ha lamentado que los médicos "no siempre estén formados para acompañar a morir".


El especialista ha mencionado que en España más de la mitad de la población no tiene acceso a cuidados paliativos cuando los necesita porque "no hay equidad" y a menudo es "una cuestión de distrito postal". En esta línea, ha reclamado una Ley de Cuidados Paliativos que garantice a las personas "su derecho a ser bien atendidas al final de la vida".Presentación del libro en UIC Barcelona.


El oncólogo, que también es profesor en universidades de España, Portugal y Latinoamérica e imparte conferencias en todo el mundo, presentará esta tarde en el Aula Magna de UIC Barcelona el libro 'El niño que se enfadó con la muerte', invitado por la Cáteda We Care de la universidad.


La obra parte de su propia experiencia cuando, a los 10 años, su abuelo murió de cáncer tras un largo sufrimiento y él afrontó con rabia e indignación esa pérdida. Benito decidió entonces que sería oncólogo, especialidad que ejerció hasta que con más de 40 años sufrió una depresión. "Yo quería ayudar a las personas, pero me había centrado en el ámbito académico, y decidí dedicarme a los cuidados paliativos", ha explicado.


El libro recoge, además de las historias de algunos de los pacientes a los que ha visto fallecer en unidades de paliativos, una propuesta de siete lecciones de vida para no tener miedo a la muerte y, en consecuencia, vivir una vida más plena.


Acompañar y cuidar en el final de la vida


UIC Barcelona comparte con el Dr. Benito su reconocimiento a todos los profesionales y familias que se dedican a los cuidados paliativos. El cuidado integral de las personas forma parte del ADN de la Universidad y es la razón de ser de iniciativas como la Cátedra WeCare o la clínica Cuides UIC Barcelona.Desde la Cátedra, dirigida por la Dra. Cristina Monforte y el Dr. Joaquim Julià, y referente internacional en el ámbito de los cuidados paliativos, se desarrollan líneas de investigación centradas en mejorar la calidad de vida y reducir el sufrimiento de aquellas personas con enfermedades avanzadas y sus familias.


Asimismo, la Universidad cuenta con la clínica Cuides UIC Barcelona, la primera clínica universitaria en España dedicada a la asistencia integral de pacientes con enfermedades avanzadas. Con el cuidado y acompañamiento integral, activo y personalizado de aquellas personas que se encuentran en la etapa final de la vida como prioridad, la clínica también permite transferir a la sociedad todo el conocimiento proporcionado desde la Cátedra WeCare.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: paliativos, morir, miedo, felicidad
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-74127

Comentarios de los usuarios


Buenos días,algunas veces la vida nos pone ante situaciones no habituales e infrecuentes, como es la de tener que afrontar una muerte no deseada e injusta. La reacción a la misma es una de las respuestas mas humanas, que mas empatía y solidaridad conllevan, pero historica y culturalmente la hemos ultra procesado, siendo el miedo la emoción mas habitual que la acompaña, pero ahora ya no solo es un miedo puntual, agudo si no que es transversal, que de alguna manera nos ha ido acompañando también a lo largo de nuestras vidas sin darnos cuenta de ello, es decir sin síntomas aparentes, excepto por ese último que nos lleva ante la "parca". Es complejo pensar que de las enfermedades crónicas nunca nos vamos a empoderar en entenderlas y gestionarlas, porque nos han enseñada en estos casos, momentos debemos ponernos en manos de la Ciencia para que nos planifique una nueva vida, y por desgracia suele ser con frecuencia el miedo el que la motiva. El miedo/estrés/ansiedad/auto inflamación nos va quitando poco a poco, lentamente la vida y lo que es peor la alegría desde casi que nacemos, no a todos por igual. Como ayudar y proteger a los vulnerables antes de que cristalicen y como ayudar después?. Solo desde su entendimiento se producen los cambios de verdad, debemos apoyarnos en creencias y valores probablemente alternativos en los que nos han educado o sometidos!, pero todo debe ser compasivo, perdonado y amoroso. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 07/06/2024



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

La exploración psicológica a través del dibujo en la infancia y adolescencia

Inicio: 25/09/2024 |Precio: 170€

Ver curso