PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Salud mental   Seguir 43

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Expertos apuestan por una mayor inversión en políticas de salud mental para mejorar la atención a los ciudadanos



0%
Noticia | 27/05/2024

 


Un grupo de expertos ha abordado este miércoles las principales iniciativas políticas que se han desarrollado en la Unión Europa y en España en materia de salud mental. Todos ellos ha coincidido en que la atención pública ha mejorado en los últimos años, a la vez que han apostado por una mayor inversión que permita seguir progresando.


Así lo han manifestado durante la IV Edición de 'Diálogos con Europa', una jornada organizada por Boehringer Ingelheim y Europa Press en la que los expertos han destacado la puesta en marcha de diferentes iniciativas y acciones en España, como la actualización de la Estrategia Nacional de Salud Mental 2022-2026, la creación del Comisionado de Salud Mental y la aprobación del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024.



PUBLICIDAD



Este Plan cuenta con una hoja de ruta dotada con 100 millones de euros a cargo de los Presupuestos Generales del Estado. Además, está previstas un total de 44 acciones que, de acuerdo con el reparto de competencias en Sanidad, se realizan en estrecha colaboración con las comunidades autónomas.


"Tenemos que seguir incrementando las medidas necesarias para revertir la curva de los problemas de salud mental en la población. La estrategia debe pasar por un aumento presupuestario, además de contar con más plazas de profesionales relacionadas con los problemas de salud mental", ha señalado el portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Senado, Kilian Sánchez.


Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), Manuel Martín, ha valorado las iniciativas del Gobierno, sin embargo ha lamentado "la escasez de profesionales en España". "Hay una falta de psiquiatras y de psicólogos, por lo que partimos de una base inferior al promedio europeo", ha agregado.


En este sentido, la diputada europea y miembro del Comité de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, Soraya Rodríguez, ha resaltado que "España es uno de los países de la Unión Europea que está en peor situación en relación al número de recursos humanos que atienden estas enfermedades en la sanidad pública".


"La media en la Unión Europea es de 18 psicólogos por 100.000 habitantes. En España estamos en 6 psicólogos por 100.000 habitantes. Es decir, necesitaríamos multiplicar por 3 el número de psicólogos para poder estar en la media", ha añadido Rodríguez.


Para la portavoz de la Asociación Aragonesa ProSalud Mental (ASAPME), Ana López, además de la falta de psiquiatras y psicólogos, "se debe tener en cuenta la importancia de una visión multidisciplinar". "Intervienen también otra serie de disciplinas como la Enfermería Psiquiátrica, el Trabajo Social, la Terapia Ocupacional, que son profesiones que aportan un valor de recuperación para poder conseguir la reinserción en la sociedad de pacientes con trastornos más graves".


INICIATIVAS EN POLÍTICAS COMUNITARIAS DE LA UNIÓN EUROPEA


En el debate también se ha incidido en el enfoque de la salud mental de la Unión Europea durante el mandato de la presidenta Ursula Von der Leyen.


En este contexto, se ha resaltado el alto impacto de la crisis ocasionada por la pandemia y el incremento de los costes de la vida, entre otros aspectos.


"El confinamiento durante la pandemia aumentó la soledad de muchas personas. En concreto, la situación de soledad en la UE creció un 25 por ciento, asimismo, además se incrementó la situación de estrés y ansiedad en la que vivían ya muchos ciudadanos", ha manifestado Rodríguez.


"La crisis económica de 2008 y la pandemia han provocado que la salud mental cobre el protagonismo que se le está dando en este momento. Obedece a un incremento de los trastornos mentales menos graves, como los trastornos de ansiedad, de sueño y la depresión leve.


Hay que tener en cuenta que durante este tiempo los trastornos graves, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, permanecen en un nivel relativamente estable", ha explicado Martín.


Entre otras acciones, la Comisión Europea presentó el pasado junio un nuevo enfoque de salud mental de la Unión Europea basado en tres principios: prevención adecuada y eficaz; acceso a la atención y tratamiento asequible y de calidad; y la reinserción en la sociedad tras la recuperación. Asimismo, se instó a los Estados miembro a equiparar la salud mental a la salud física, garantizando un enfoque intersectorial de sus patologías.


Para continuar avanzado en estas acciones, tanto Rodríguez como Sánchez han manifestado la importancia de las próximas elecciones europeas que se celebran el próximo 9 de junio y en las que más de 45 millones de españoles están llamados a las urnas.


"Todas estas medidas van a depender de lo que suceda en las próximas elecciones europeas. Una mayoría de grupos de extrema derecha, que representan lo contrario a las política común de la UE, supondría que las acciones de salud mental van a sufrir mucho, algo que deben saber los ciudadanos", ha afirmado Rodríguez.


Mientras, Sánchez ha asegurado que "los ciudadanos europeos se juegan mucho en las próximas elecciones" y, por tanto, recalcado la importancia de votar a aquellos partidos que apuesten por "la sanidad pública y la salud mental", ha finalizado.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: ciudadanos, política, salud mental, expertos
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-73982

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Proceso diagnóstico en psiquiatría: Examen del estado mental

Inicio: 06/11/2024 |Precio: 80€

Ver curso