Los investigadores exploran la biología de las experiencias dolorosas que no se sienten principalmente en el cuerpo (dolor no físico), a veces denominadas dolor mental, social o emocional. Un desafío crucial reside en cómo operacionalizar esta experiencia subjetiva para la investigación biológica, un proceso crucial para trasladar los hallazgos a la pr&aac...
Los investigadores exploran la biología de las experiencias dolorosas que no se sienten principalmente en el cuerpo (dolor no físico), a veces denominadas dolor mental, social o emocional. Un desafío crucial reside en cómo operacionalizar esta experiencia subjetiva para la investigación biológica, un proceso crucial para trasladar los hallazgos a la práctica clínica.
Objetivos
Mapear estudios que investigan las características biológicas del dolor no físico, centrándose en sus características conceptuales (es decir, términos y definiciones del dolor no físico) y características metodológicas (por ejemplo, paradigmas y medidas experimentales).
Método
Esta revisión sistemática metodológica buscó informes de investigación primaria sobre las características biológicas del dolor no físico en Embase, MEDLINE y Web of Science. Mediante un enfoque de metainvestigación, sintetizamos los resultados sobre términos, definiciones, poblaciones, paradigmas experimentales, factores de confusión, medidas de dolor no físico y métodos de investigación (p. ej. , resonancia magnética funcional).
Resultados
Se identificaron 92 estudios en humanos con 7778 participantes. En general, el 59, 1 % de los estudios no reportaron ninguna definición de dolor no físico y el 82 % no utilizaron una medida específica. En cuanto a la posibilidad de trasladar los resultados a la práctica clínica, la mayoría de los estudios en humanos incluyeron solo participantes sanos (71, 7 %) y se desconoció la validez externa de los siete paradigmas experimentales utilizados para inducir dolor no físico. El 32, 4 % de los estudios experimentales no consideraron factores de confusión. Los estudios en animales fueron escasos, con solo cuatro estudios en roedores.
Conclusiones
Los estudios biomédicos del dolor no físico utilizan conceptos heterogéneos con solapamientos poco claros y métodos con validez externa desconocida. Al igual que en el caso del dolor físico, las acciones prioritarias incluyen establecer una definición y medición consensuadas del dolor no físico y desarrollar paradigmas experimentales con buena validez externa.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.cambridge.org/