PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Depresión, Trastornos depresivos   Seguir 81

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

`Los médicos generales deben iniciar el tratamiento cuanto antes´: el rol de la atención primaria en el tratamiento de la depresión



0%
Noticia | 27/06/2024

 


Durante la celebración del 30º Congreso Nacional de Medicina General y Familia en A Coruña, los especialistas Beatriz Vielba y José Manuel Crespo Iglesias enfatizaron la esencial colaboración entre los médicos de cabecera y los psiquiatras. Resaltaron la relevancia de iniciar un tratamiento de manera precoz y de adoptar estilos de vida saludables para optimizar el pronóstico de los pacientes.


Padecer un trastorno depresivo es la principal causa de suicidio en el mundo. Este fue uno de los puntos clave presentados por José Manuel Crespo Iglesias y Beatriz Vielba en el 30º Congreso Nacional de Medicina General y Familia (13 al 15 de junio en Coruña). El vicepresidente de la Asociación Gallega de Psiquiatría y la médica de familia del centro de salud La Victoria en Valladolid, fueron los encargados de discutir cómo la atención primaria maneja a los pacientes con depresión. El congreso, organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), contó con la participación de 2,500 profesionales y 154 ponentes, abordando temas variados como el manejo del dolor crónico, urgencias pediátricas, patologías que dependen del tiempo y la salud del sueño, entre otros.



PUBLICIDAD



Los expertos destacaron la necesidad de una adecuada coordinación entre médicos generales y especialistas en psiquiatría, aunque señalaron que ambos sectores a menudo carecen de un recurso crucial: el tiempo.


Según la doctora Vielba, "la mayoría de los pacientes con depresión no necesitan ser derivados a psiquiatría". Ella basa su afirmación en su conocimiento profundo de sus pacientes y sus contextos, adquirido a lo largo de los años, lo que facilita la evaluación y el tratamiento. "Los conoces bastante mejor que un especialista de hospital que los ve de manera esporádica", afirma.


El primer paso para determinar si alguien sufre de depresión es realizar una anamnesis mental detallada, una tarea que resulta más accesible para el médico general. Esta entrevista exploratoria permite identificar factores desencadenantes y evaluar la necesidad de psicoterapia o farmacoterapia. Sin embargo, hay casos que requieren derivación a especialistas y, en su ausencia, es crucial que la atención primaria actúe estratégicamente.


En cuanto a la capacidad de los médicos generales, el psiquiatra José Manuel Crespo recalca que "son tan médicos como nosotros", destacando la alta calidad de la formación que reciben, la cual incluye psiquiatría. Este entrenamiento es esencial para adquirir habilidades tanto diagnósticas como para el tratamiento inicial de la depresión. "Es crucial que inicien un tratamiento adecuado cuanto antes", sostiene Crespo, ya que el tiempo que un paciente permanece en estado depresivo sin tratamiento deteriora su pronóstico, afectando las tasas de respuesta al tratamiento, las posibilidades de recaída y la cronicidad de los síntomas. Comenzar el tratamiento a tiempo es fundamental para el futuro del paciente.


Durante el tratamiento gestionado exclusivamente por medicina general, los profesionales subrayan la importancia de mantener hábitos de vida saludables, que son fundamentales no solo para prevenir enfermedades físicas sino también como parte del tratamiento de trastornos mentales. Beatriz Vielba enfatiza que esto incluye una dieta balanceada, mantener una buena higiene y realizar ejercicio físico regularmente, así como establecer horarios consistentes para dormir y crear un entorno propicio para el sueño.


Estas prácticas, aunque pueden parecer simples para quienes no experimentan depresión, representan un desafío para quienes están atrapados en un ciclo depresivo. Vielba recalca la necesidad de explicar a los pacientes que estas actividades no deben ser vistas solo como elementos de su vida cotidiana de disfrute, sino como partes esenciales de su plan terapéutico.


"Es crucial hacerles entender que no deben quedarse en casa", explica. Si antes disfrutaban de algún deporte, deben intentar retomarlo; si no, al menos deberían salir a caminar en horas de luz y socializar con amigos. Además, se les proporcionan pautas escritas que incluyen instrucciones detalladas como "Empiezas de menos a más, sales a andar tantos días, vas a empezar a quedar con amigos... Luego vas ampliando, vas a tomarte un café, quedas con alguien".


Se hace un seguimiento cada dos o tres semanas para evaluar el progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario, preguntando sobre el ejercicio, la alimentación y la calidad del sueño. "Con más revisiones, el paciente va interiorizando estos hábitos. Es importante revisar constantemente", concluye Vielba.


En el contexto de tratamiento farmacológico de la depresión, los antidepresivos constituyen la base, aunque en ocasiones es necesario complementar con otros medicamentos. La doctora Vielba explica que se pueden utilizar benzodiazepinas por un tiempo limitado y en casos muy seleccionados, además de otros fármacos como la pregabalina en situaciones de ansiedad, o incluso algún hipnótico. No obstante, recalca que la principal opción terapéutica, cuando se decide optar por los fármacos, son los antidepresivos.


Vielba también menciona que algunos médicos son reticentes al uso de tratamiento farmacológico, pero insiste en que es similar a tratar condiciones como la diabetes o la hipertensión con medicación. En casos más complejos, ella reconoce la necesidad de derivar a los pacientes a psiquiatría, especialmente en situaciones de depresión severa o cuando se requieren terapias especializadas como la terapia lumínica o la terapia electroconvulsiva, que están fuera del alcance de la atención primaria.


Por su parte, Crespo reconoce que aunque el tratamiento en atención primaria no puede ser tan intenso como en la asistencia especializada, es esencial que todos los médicos traten la depresión.


Sin embargo, resalta un problema significativo: el diagnóstico a menudo falla no por incompetencia profesional, sino por falta de tiempo. La alta carga de pacientes limita la capacidad de los médicos para realizar una exploración psicopatológica adecuada, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos o a pasar por alto casos de depresión.


La sobrecarga de trabajo también afecta la coordinación entre médicos generales y especialistas, crucial para mejorar la calidad de la asistencia. Crespo lamenta que la elevada demanda en las consultas de atención primaria muchas veces no permite el tiempo necesario para una atención adecuada, lo que a su vez afecta la calidad del servicio en las consultas especializadas.


Para ayudar a alguien que padece depresión, Crespo sugiere prestar atención a cambios en la actitud, como la disminución de interacciones sociales o el abandono de actividades previamente disfrutadas. Es importante, dice, ser consciente de que la depresión es una enfermedad y tratar al afectado con comprensión, evitando comentarios bienintencionados pero contraproducentes que pueden generar frustración o culpa en el paciente.


 



PUBLICIDAD



Palabras clave: tratamiento, depresión, médicos generales
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-74257

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

La exploración psicológica a través del dibujo en la infancia y adolescencia

Inicio: 25/09/2024 |Precio: 170€

Ver curso