PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | TDAH - Hiperactividad   Seguir 34

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Utilidad clínica del QbTest para la evaluación y el diagnóstico del TDAH

  • Autor/autores: Alessio Bellato, Charlotte L. Hall, Madeleine J. Groom...(et.al)



0%
Artículo | 28/06/2024

Se han desarrollado varias pruebas cognitivas computarizadas (por ejemplo, pruebas de rendimiento continuo) para respaldar la evaluación clínica del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Aquí, evaluamos la base de evidencia que sustenta el uso de una de estas pruebas, el QbTest, en la práctica clínica, mediante la realizaci&o...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Se han desarrollado varias pruebas cognitivas computarizadas (por ejemplo, pruebas de rendimiento continuo) para respaldar la evaluación clínica del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).


Aquí, evaluamos la base de evidencia que sustenta el uso de una de estas pruebas, el QbTest, en la práctica clínica, mediante la realización de una revisión sistemática y un metanálisis que investiga su precisión y utilidad clínica.


Métodos


Realizamos búsquedas en PubMed, Medline, Ovid Embase, APA PsycINFO y Web of Science el 15 de agosto de 2022, sin restricciones de idioma ni tipo de documento. Se incluyeron estudios que informaron medidas de precisión (p. ej. sensibilidad, especificidad o área bajo la curva de características operativas del receptor, AUC) para QbTest al discriminar entre personas con y sin diagnóstico de TDAH según DSM/ICD.


El riesgo de sesgo se evaluó con la herramienta Evaluación de la calidad de los estudios de precisión diagnóstica (QUADAS-2). Se realizó un metanálisis de varianza inversa genérica sobre las puntuaciones AUC. La sensibilidad y especificidad combinadas se calcularon utilizando un modelo bivariado de efectos aleatorios en R.


Resultados


Se incluyeron 15 estudios (2058 participantes; 48, 6% con TDAH). Las puntuaciones totales del QbTest mostraron una sensibilidad (0, 78 [intervalo de confianza del 95 %: 0, 69; 0, 85]) y especificidad (0, 70 [0, 57; 0, 81]) aceptables, más que buenas, mientras que las subescalas mostraron una sensibilidad de baja a moderada (que van desde 0, 48 [0, 35]). ; 0, 61] a 0, 65 [0, 52; 0, 75]) y especificidad de moderada a buena (de 0, 65 [0, 48; 0, 78] a 0, 83 [0, 60; 0, 94]).


Las puntuaciones AUC agrupadas sugirieron una capacidad discriminativa de moderada a aceptable ( Q -Total: 0, 72 [0, 57; 0, 87]; Q -Actividad: 0, 67 [0, 58; 0, 77); Q -Falta de atención: 0, 66 [0, 59; 0, 72]; Q -Impulsividad: 0, 59 [0, 53; 0, 64]).


Conclusiones


Cuando se utilizan por sí solas, las puntuaciones del QbTest disponibles para los médicos no son lo suficientemente precisas para discriminar entre casos clínicos con TDAH y sin TDAH.


Por lo tanto, QbTest no debe utilizarse como herramienta de detección o diagnóstico independiente, ni como sistema de clasificación para aceptar personas en la lista de espera para servicios clínicos. Sin embargo, cuando se utiliza como complemento para respaldar una evaluación clínica completa, QbTest puede producir eficiencias en la vía de evaluación y reducir el tiempo hasta el diagnóstico.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://acamh. onlinelibrary. wiley. com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Clínica y psicoterapia de los trastornos de la personalidad (Parte I: trastornos más comunes)

Inicio: 26/06/2024 |Precio: 180€

Ver curso