MENU
PUBLICIDAD



Hiperactividad


Definición: Véase inquietud psicomotriz.


Términos relacionados:

Agitación psicomotriz

Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad, caracterizada por el aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias; preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (demencias, retraso mental, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol u otras drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotriz o hiperactividad es, como su nombre indica un síntoma clave para su diagnóstico.

Anorexia nerviosa

Al principio en la anorexia mental no hay tal anorexia, los pacientes siguen teniendo deseos de comer pero rechazan los alimentos, principalmente aquellos que contienen carbohidratos y grasas, por el temor a engordar.

Junto a este rechazo de alimentos, las anoréxicas, y hablamos en femenino porque su frecuencia es mayor en este sexo, presentan trastornos de la percepción de su imagen corporal, se ven así mismas con un peso mayor, con una mayor dimensión de la que en realidad tienen.

Cuando el rechazo de alimentos no es suficiente para perder peso recurren al empleo de laxantes, a la provocación de vómitos y a la hiperactividad física.

Con el tiempo la paciente se torna amenorreica, aunque más raramente la amenorrea es previa a la falta de peso.

A la larga la caquexia producida, si no se remedia, puede terminar en la muerte.

Existen dos tipos de anorexia nerviosa, el tipo restrictivo que no recurre a atracones o purgas y el tipo compulsivo /purgativo que si recurre.

Fue Ernest-Charles Laségue el primero que describió esta enfermedad a la que llamó anorexia histérica (l´anorexie hystérique) (1873). El término anorexia nerviosa fue acuñado en 1874 por William Gull.

Daño cerebral mínimo

Véase déficit de atención con hiperactividad (trastorno de).

Déficit de atención con hiperactividad (trastorno de) (TDAH)

Trastorno que aparece en la primera infancia y en el 15-20 % de los casos persiste en la edad adulta. Algunos de estos niños desarrollan en la edad adulta un trastorno de la personalidad disocial. Para el DSM-IV-TR los síntomas principales de este trastorno son: 1) La falta de atención (distracción, incapacidad de terminar las tareas, baja concentración).2) Hiperactividad (habla en exceso, abandonos de su asiento en clase, corre o salta excesivamente).3) Impulsividad (actúa antes de pensar, dificultad para guardar su turno, interrupciones de las actividades de los otros). Arnold Lucius Gesell (1880-1961) ya describió este trastorno en 1941 y lo llamó daño cerebral mínimo (minimal cerebral injury). En el año 1962 Ronald Mackeith (1908-1977) y Malton Bay (1933--) se comienza a utilizar el término disfunción cerebral mínima (minimal brain dysfunction.

Disfunción cerebral mínima

Véase déficit de atención con hiperactividad (trastorno de).

Don Juan

Se utiliza para indicar a un hombre con hiperactividad sexual y rasgos de personalidad narcicista y antisocial.

Espectro afectivo

Incluye el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, el colon irritable, el trastorno por angustia, los trastornos de la conducta alimentaría, el trastorno por estrés, la fobia social y el trastorno disfórico premenstrual. Este grupo de trastornos responde a los antidepresivos y comparten anomalías genéticas con la depresión.

Frontal (síndrome)

De acuerdo con C. Pelegrín Valero los síntomas propios del síndrome frontal son los siguientes: 1) Disminución de la autoconciencia. Falta de conciencia de las conductas sociales apropiadas y falta de conciencia de los propias deficiencias. 2) Cambios de la personalidad. La llamada personalidad frontal, que a la vez puede ser de dos tipos: a) De tipo apático, con disminución del interés, espontaneidad, de la respuesta emocional y de la fluencia verbal. b) De tipo desinhibido o psicopático, con hiperactividad, hiperfagia, hipersexualidad, euforia (moria), irritabilidad. 3) Otros trastornos psiquiátricos: trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, compulsiones, hipocondría, etc. 4) Trastornos de la ejecución de las funciones motoras. Entre ellos tenemos: a) La perseveración o la acción de dar la misma respuesta a diferentes requerimientos. b) La impulsividad o el paso al acto sin reflexión. c) La imitación de conductas o gestos. d) Las conductas de utilización o tendencia a usar los objetos que se les presenta sin ninguna finalidad. 5) Funciones cognitivas: atención, programación de movimientos (apraxia mielocinética), lenguaje (afasia motora transcortical no fluente), fluencia verbal y no verbal, memoria, pensamiento abstracto. En los casos avanzados se puede producir el síndrome de Guiraud que consta de palilalia, ecolalia, mutismo y adinamia. 6) Funciones ejecutivas. Se llama así a la conducta motora dirigida a un fin u objetivo. La función ejecutiva comprende los siguientes pasos: elaboración de un plan para conseguir un objetivo; elegir los patrones de conducta que le lleven a ese objetivo; eliminar las conductas que no van dirigidas a ese fin; anticipar las consecuencias; reconocer que se ha llegado al objetivo previsto y generar nuevos planes. La función ejecutiva se explora a través de las pruebas de laberintos, los test motores de Luria, los test de fluencia verbal y el test de clasificación de tarjetas. La afectación de la función ejecutiva se produce en lesiones del sistema prefrontal dorsolateral.

Hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia

Hipótesis explicativa de algunos de los síntomas de la esquizofrenia. Esta hipótesis considera que los síntomas positivos de las psicosis están causados por una hiperactividad de las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas. Se considera también que la deficiencia de la dopamina o el bloqueo de los receptores dopaminérgicos tipo D2 en la vía dopaminérgica mesocortical es la responsable de los síntomas negativos. Su primera formulación se debió a Salomón Snyder en 1975.

Inquietud psicomotriz

Sinónimo: hiperactividad, hipercinesia. La inquietud psicomotriz se caracteriza por el aumento de los movimientos no dirigidos a un fin determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias, preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (oligofrenia, demencia senil, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol o de otras drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotríz es, como su nombre indica, un síntoma clave para el diagnóstico.


Artículos relacionados:
Complicaciones en el diagnóstico del TDAH: Diferencias entre padres y profesores.
TDHA: Un trastorno de moda.
El Síndrome de Déficit Atencional del escolar como expresión Clínica de los Trastornos del Sueño de tipo comicial.
El Síndrome de Déficit Atencional del escolar como expresión Clínica de los Trastornos del Sueño de tipo comicial.
Psicopatología y discapacidad intelectual (DI): Rescatar un olvido / 2.
¿Existe conexión entre TDAH y TC? Seguimiento longitudinal de 26 años.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adolescentes consumidores de sustancia
Diferencias en el diagnóstico de TDAH: ¿Entrevista clínica o SNAP-IV?
Relación entre los subtipos de TDAH y los tratamientos utilizados.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos y niños.

Contenidos relacionados:
La intervención de yoga y música reduce la falta de atención, la hiperactividad/impulsividad y el trastorno de oposición desafiante en niños consumidores con TDAH y TND

06/10/2023
El efecto de las experiencias adversas de la infancia sobre la notificación de síntomas de TDAH, los síntomas psicológicos y el rendimiento cognitivo entre las derivaciones neu

30/09/2023
La actividad de la adenosina desaminasa y la dipeptidil peptidasa IV en niños con TDAH

29/09/2023
El metilfenidato mejoró el dolor crónico en un paciente adulto con trastorno por déficit de atención con hiperactividad

28/09/2023
Factores que influyen en los resultados de las intervenciones conductuales a largo plazo en niños preescolares con TDAH en el sudeste de China

25/09/2023
Día del Síndrome de Piernas Inquietas

25/09/2023
Instan a una mayor orientación internacional sobre el tratamiento del TDAH en personas mayores de 50 años

22/09/2023
Reclaman mayor atención y orientación sobre el diagnóstico y tratamiento de los mayores de 50 años con TDAH

22/09/2023
La motivación académica disminuye durante la adolescencia en jóvenes con y sin TDAH

14/09/2023
El resultado adulto del cuasiautismo infantil que surge después de una privación institucional extrema

13/09/2023
Publicidad
Terapia de compasión basada en los estilos de apego

Inicio: 08/11/2023 | Precio: 149€

Ver curso