PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psiquiatría general   Seguir 95

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Vale, IA y ChatGPT como herramientas docentes en Medicina, pero ¿para qué?



0%
Noticia | 05/07/2023

Entre la inevitable y necesaria innovación docente y el desconcierto de las facultades españolas de Medicina para adaptarse a esa nueva realidad. O dicho de otra forma: ¿Cómo encajar una realidad maleable y en permanente cambio en una carcasa tradicional y, en ocasiones, rígida? A esa pregunta han intentando responder los ponentes e invitados al XVI Encuentro Anual de Educación Médica, que organiza todos los años la Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM (Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el marco de los cursos de verano de El Escorial.


Tras el ciclón de entusiástica defensa de la inteligencia artificial (IA) y de sus revolucionarios -y ya casi sempiternos- modelos de lenguaje (ChatGPT y GPT4) que ha hecho Julio Mayol ante una audiencia entregada, Pablo Lara, representante institucional de esa carcasa (léase facultades y programas de Medicina), ha reconocido, con la honestidad que le caracteriza, que su respuesta más inmediata a esa pregunta sobre la forma de encajar el contenido en el continente es "no lo sé".


La segunda respuesta, más reflexiva, del presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina es que la adaptación del grado de Medicina a la innovación docente que ya está aquí, al humanismo digital y a la IA y sus corolarios en forma de lenguaje es, claro, inevitable y necesaria, "pero no será posible sin el esfuerzo solidario de todos cuantos están implicados, desde las instituciones académicas y los propios docentes hasta los destinatarios de la enseñanza".



PUBLICIDAD



Si Antoni Castro, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, y su homólogo de la Facultad de Málaga, Francisco Sendra, han desgranado, respectivamente, dos de esos modelos de innovación docente, la ya tradicional evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE) y las "enormes posibilidades docentes" del metaverso en el ámbito médico, el huracán Mayol, catedrático de Cirugía de la UCM, ha hecho una enmienda a la totalidad, ha afirmado sin ambages que la simulación clínica y el metaverso "están muertos" ante el imparable empuje de la IA y ha instado a sus compañeros de mesa y a una audiencia plena de docentes y expertos en educación médica a subirse al carro de esa revolución."La inteligencia artificial, ChatGPT y GPT4 nos van a asimilar a todos y no podemos oponer resistencia. Y ustedes, como profesores y profesionales en activo, están dentro y no van a poder evitarlo. Resistirse es fútil", ha provocado Mayol a su audiencia. Y en aras a que su evidente entusiasmo no se confunda con fascinación acrítica, ha matizado que "la verdadera potencialidad de la IA y de ChatGPT es que nos ayude a desarrollar evidentes áreas de mejora, y la primera de ellas es liberar a los profesores de tareas innecesarias y que se centren en lo esencial".


Ubicuidadversatilidad y, sobre todo, intimidad, "porque nos hacen creer que son parte de nosotros", son algunas de las virtudes que el catedrático de la UCM ha resaltado de los modelos de lenguaje basados en la IA. Pero Mayol también ha rascado en la capa más externa, la que embellece y deslumbra: "Cada vez es más prevalente la idea de que la IA va a acabar con todo lo que conocemos, que va a acabar incluso con nosotros, que nos va a asimilar".Entre la fascinación y el catastrofismo, Mayol ha abogado, al fin, por un pacto de eclecticismo: "El médico no va a desaparecer, pero quizás, en el futuro, se modifique su forma de relacionarse con el paciente y con su propia profesión..., o no, veremos.


En cualquier caso, médicos y enfermeras vamos a tener que seguir estando ahí, porque necesitamos el contacto humano y tenemos que generar conocimientos de calidad para que luego pueda ser utilizado por las máquinas. Cuando nos jubilemos tenemos que haber aprendido a hacer buenas preguntas, porque la inteligencia, la verdadera inteligencia, no está en las respuestas sino en las buenas preguntas".


Y ha habido otra pregunta que ha sobrevolado el encuentro y en la que -formulada de una u otra manera- han coincidido todos los ponentes. Innovación docente, sí; adaptación del grado a las nuevas formas de enseñar y aprender, también. Vale, pero todo eso para qué. "En esencia, no sabemos para qué hacemos las cosas. Vamos como hámsteres metidos en una rueda y no sabemos por qué damos vueltas", ha enfatizado Mayol. En la misma línea, el presidente de la Conferencia de Decanos ha pedido una "reflexión conjunta" de todos los agentes implicados.



PUBLICIDAD


Fuente: Diario Médico
Palabras clave: chatGPT, IA, medicina
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-71127

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÃA PRÃCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÃS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

â–¶ï¸ VÃDEO

Terapia de resolución de problemas

Inicio: 04/09/2024 |Precio: 120€

Ver curso