El Parc Científic de la Universitat de València, ubicado en el campus de Burjassot-Paterna (Valencia), contará con el primer acelerador lineal compacto de iones de España, una instalación científica "única" gracias a una tecnología "muy prometedora" que permitirá avanzar en la investigación contra el cáncer. El proyecto tiene un plazo de ejecución de cinco años y cuenta con una dotación económica de 21,8 millones de euros.
Impulsado por el Instituto de Física Corpuscular (UV-CSIC), se trata de un equipamiento basado en hadronterapia, una técnica de radioterapia que se perfila como "una de las más efectivas" para el tratamiento del cáncer en el futuro. La construcción de esta nueva instalación está financiada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) mediante un proceso de Contratación Pública Precomercial (CPP) y un convenio con el CSIC, y cuenta con un presupuesto de casi 22 millones de euros.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presidido el acto de cesión de terrenos donde se construirá esta instalación de la Universitat de València al CSIC, junto a la presidenta de este organismo, Eloísa del Pino, y el vicerrector de Investigación de la UV, Carlos Hermenegildo.
De esta manera, comienza la andadura de este proyecto tecnológico innovador que supone "una apuesta por el futuro de la terapia contra el cáncer desarrollada en España" y que plantea dos retos: desarrollar la tecnología de aceleradores lineales compactos con haces de iones, con la colaboración entre empresas y organismos públicos de investigación españoles; y realizar estudios radiobiológicos únicos a nivel mundial.
El tratamiento de tumores con protones, la llamada protonterapia, se está implantando en España y permite modular la irradiación sobre los tejidos tumorales con "gran precisión y menor invasión que la radioterapia convencional". Aun así, la terapia con iones (átomos con carga eléctrica más pesados que los protones) presenta mayor eficacia radiobiológica, menor toxicidad y una respuesta inmunológica más favorable".
El nuevo acelerador de iones posibilitará, de entrada, avanzar en la evaluación del impacto de la hadronterapia, dado que permitirá modelizar y sistematizar el comportamiento de los iones, estudiar nuevas técnicas de deposición de dosis, analizar la complementariedad de diferentes energías de radiación y comparar efectos según el tipo de iones, entre otras cuestiones.
Además, el proyecto abordará la primera etapa de los estudios biomédicos necesarios para poner a punto un programa de terapia clínica con iones.
EMPEZARÁ A FUNCIONAR EN 2028
La construcción de este edificio en la parcela de 8.500 metros cuadrados, cuya cesión se ha formalizado este viernes, arrancará previsiblemente en 2025. Dos años más tarde, en 2027, la instalación podrá incorporar las distintas partes del inyector para su ensamblaje, adecuación y revisión, y se espera que comience a funcionar a finales de 2028.
El proyecto tiene un plazo de ejecución de cinco años y cuenta con una dotación económica de 21,8 millones de euros procedentes de Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER 2021-27) financiados por la Unión Europea. En la construcción de la instalación participan el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la empresa española AVS, especializada en industria de la ciencia.
Las principales instituciones implicadas han suscrito ya acuerdos de colaboración para trabajar en este proyecto, que cuenta también con el asesoramiento del CERN, el mayor laboratorio mundial de física de partículas. También se ha constituido el equipo que asesora sobre los aspectos médicos del proyecto, formado por oncólogos radioterápicos.
"MUY POCOS PAÍSES" ESTUDIAN ESTA TECNOLOGÍA
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha destacado que la tecnología es "una evolución" que va "más allá" de la protonterapia y ha puesto en valor que esta instalación que se ubicará en el campus de Burjassot-Paterna será "la primera infraestructura de investigación de esta tecnología en nuestro país". "Hay muy pocos países en el mundo que tengan y estén estudiando esta tecnología tan prometedora", ha resaltado.
En un día "muy importante, muy relevante y muy especial", Morant ha hecho hincapié en que el IFIC es "un centro de excelencia de ciencia en nuestro país" y ha enviado "un mensaje muy claro a la ciudadanía": "Estamos haciendo la mayor inversión que se ha hecho nunca en la historia para la investigación en la cura de enfermedades que nos preocupan tanto como pueda ser el cáncer".
Un hito que es posible, ha destacado, por "la unión de fuerzas y esfuerzos" para avanzar en "tecnologías de un alto riesgo financiero" porque, cuando "hablamos de innovación, no hay una rentabilidad económica clara, y por eso entra el Estado".
"Cuando se trata de innovaciones que hablan de futuro pero también de riesgo financiero, para eso tiene que estar también la Administración General. Allá donde el mercado no llega, entra la inversión pública", ha señalado.
Por esto mismo ha puesto en valor "la ciencia pública de nuestro país" y ha resaltado que gracias a "los impuestos de todos los ciudadanos estamos invirtiendo en tecnología de futuro que todavía no existe". De hecho, ha reivindicado que España va a ser "uno de los primeros países a invertir" en esta tecnología que "va a ser el futuro y la esperanza de muchas personas que pronto van a necesitar nuevos tratamientos para que el cáncer sea cada vez una enfermedad menos mortífera".
"MUCHOS MESES TRABAJANDO"
Por su parte, el vicerrector de Investigación de la Universitat de València, Carlos Hermenegildo, ha señalado que la UV y el CSIC "llevan muchos meses trabajando en este importante proyecto y el acto de hoy supone un paso significativo en el proceso de desarrollo de una instalación científica de primera línea en un centro de investigación mixto".
"En esta alianza, la Universitat no sólo cede los terrenos para la instalación del acelerador de iones, sino que, además, se compromete a través del IFIC con el desarrollo científico del acelerador y con la exploración de sus aplicaciones en ciencia básica y también aplicada, como es el caso del potencial tratamiento de enfermedades oncológicas", ha expuesto.