PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Psicología general   Seguir 56

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Trastorno psicótico: un nuevo factor de riesgo de hígado graso



0%
Noticia | 09/09/2022

Las personas que han sufrido un primer episodio de psicosis tienen un riesgo elevado de desarrollar a corto plazo patología hepática, en concreto esteatosis hepática (también conocida como enfermedad del hígado graso).


Así lo concluye un estudio colaborativo liderado por investigadores del área de Salud Mental del CIBER (CiberSAM) en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla-Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), y del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER (CiberEHD) en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (Idival), que publica la revista Schizophrenia Research.


“Los pacientes que sufren un primer episodio de psicosis tienen un mayor riesgo de presentar aumento de peso y alteraciones metabólicas como diabetes, dislipemias, o síndrome metabólico”, explica Javier Vázquez Bourgon, investigador del CiberSAM, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y del Idival, y uno de los coordinadores de este trabajo.


En la población general, se sabe que estas alteraciones metabólicas están íntimamente asociadas a la aparición de una de las patologías hepáticas más comunes, el hígado graso, el cual puede evolucionar hacia formas más graves y crónicas de patología hepática.


“Dado que los pacientes con psicosis tienen un mayor riesgo de presentar aumento de peso y de alteraciones metabólicas, el objetivo de este estudio fue ver si también presentan de manera más frecuente esa afectación hepática”, señala.


Para ello, en esta investigación se analizaron datos de 160 personas que habían sufrido un primer episodio de psicosis comparándolos con 66 individuos sin patología mental, como grupo control. En estos pacientes, se evaluaron a lo largo de tres años los cambios a nivel metabólico y hepático, a través del índice de hígado graso (FLI).


“El estudio encontró que, dentro de los tres primeros años desde el debut de su primer episodio psicótico, hasta una quinta parte de los pacientes (21,9%) desarrollaron hígado graso”, detalla Javier Crespo, jefe de grupo del CiberEHD en el Hospital Marqués de Valdecilla-Idival, donde se ha realizado este trabajo. Por el contrario, solo el 3% de los individuos sin psicosis pertenecientes al grupo de control del estudio presentaron esteatosis hepática en ese periodo.


“Además, la presencia de hígado graso se asoció con una peor evolución en los parámetros metabólicos, y con la aparición de síndrome metabólico e hipertensión arterial en los pacientes con este trastorno de salud mental”, añade el investigador del CiberEHD.


“Gracias a esta investigación tenemos una mayor evidencia de la asociación entre la psicosis y la afectación hepática, lo cual enfatiza la importancia de incluir en la práctica habitual acciones encaminadas a la detección temprana de patología metabólica así como de patología hepática (esteatosis hepática) en los pacientes con un primer episodio de psicosis”, apunta Benedicto Crespo Facorro, jefe del grupo del CiberSAM en el Hospital Virgen del Rocío e IBIS.


“Todos estos datos, suponen un avance en el conocimiento del impacto metabólico a nivel hepático en los pacientes con psicosis”, concluyen los investigadores.

Fuente: Diario Médico
Palabras clave: psicosis, hígado graso
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-68508

Comentarios de los usuarios


Hace años que observamos en la clinica estas asociaciones o comorbilidades de forma muy intensa y frecuente, a las que les falta los trastornos por uso de sustancias (TUS), que en el fondo no son nada mas que respuestas crónicas desajustadas a situaciones estresoras sociales y ambientales en personas vulnerables por lo biológico, como son tambien a algunos fármacos en este caso los antipsicóticos. Mi pregunta es que estando tan bien descritas y tratadas sintomáticamentes, como no se avanza en alguna hipotesis o teoria causal que intente explicar o entender estas asociaciones o comorbilidades y nos haga de verdad avanzar. Parece que los hechos observados a pesar de su reiteración o frecuencia en su presentación clinica no ofrece las condiciones adecuadas a los medicos e investigadores (Ciencia oficial y académica) para buscar una hipotesis causal con sentido común de estas asociaciones observadas, y a mucho que se les pida o exija serán consideradas como de causa biopsicosocial, que es como decir todo y nada, ni idea. No me explico el porqué la Ciencia no desea entender lo que está pasando ni siquiera a nivel de hipótesis, conformándose con reconocer o registrar estas asociaciones, es decir diagnosticarla y tratarlas sintomáticamente. Hay una frase que dice que nada pasa por casualidad en los comportamientos crónicos o enfermedades crónicas. De verdad que es tan peligroso entendernos. Saludos alegres desde Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 09/09/2022



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

el mundo cambia. actualízate tu formación
Publicidad

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Los trastornos del sueño en la infancia

Inicio: 30/10/2024 |Precio: 120€

Ver curso