Artículo |
Fecha de publicación: 27/06/2014
Artículo revisado por nuestra redacción

PUBLICIDAD
ong>Resumen
INTRODUCCIÓN: La persona con enfermedad mental debe afrontar una doble dificultad para recuperarse: la enfermedad en sí y los prejuicios y discriminaciones que recibe por padecerla. Es el estigma social, una carga de sufrimiento que incrementa innecesariamente los problemas de la enfermedad y constituye uno de los principales obstáculos para el éxito del tratamiento y de la recuperación. Por este motivo, se están llevando a cabo diferentes campañas de sensibilización, con el fin de disminuir el estigma. Lo hablamos, es uno de los proyectos para sensibilizar concretamente la población adolescente (de 14 a 16 años) sobre salud mental, mediante la realización de una sesión educativa de unas 2 horas y media de duración.
OBJETIVOS: Lograr una mayor sensibilización sobre la importancia de la salud mental y un trato menos discriminatorio y más igualitario hacia las personas que padecen una enfermedad mental.
METODOLOGÍA: Esta única sesión dirigida a los adolescentes se estructura en 5 actividades diferentes, cada uno con un objetivo concreto. Dichos objetivos van desde: crear un ambiente de trabajo distendido, tener una primera toma de contacto con el grupo y favorecer la confianza y el clima de trabajo, hasta profundizar con el alumnado en la percepción de la enfermedad mental a través de la empatía.
CONCLUSIONES: Las actitudes negativas hacia la enfermedad mental comienzan en la infancia, pero emergen totalmente en la etapa adolescente. Desarrollar programas de sensibilización a esas edades es una oportunidad para hacerles conscientes de la importancia salud mental.

PUBLICIDAD