El objetivo desde este estudio es conocer la prevalencia de disgrafia por edad en todos los niveles de grado se determinó en estudiantes con TDAH o autismo. A los niños referidos con inteligencia normal y TDAH: combinados, TDAH, falta de atención o autismo (N = 1, 034) se les administró la Prueba de desarrollo de la integración visual-motora (VMI) y la escala de...
Actualidad y Artículos | Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia Seguir 93
Alta prevalencia de disgrafía en estudiantes con TDAH y autismo desde la escuela primaria hasta secundaria

-
Autor/autores: Susan D. Mayes, Rosanna P. Breaux,Susan L. Calhoun...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
El objetivo desde este estudio es conocer la prevalencia de disgrafia por edad en todos los niveles de grado se determinó en estudiantes con TDAH o autismo.
A los niños referidos con inteligencia normal y TDAH: combinados, TDAH, falta de atención o autismo (N = 1, 034) se les administró la Prueba de desarrollo de la integración visual-motora (VMI) y la escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC).
Los puntajes de codificación VMI y WISC fueron significativamente más bajos que el coeficiente intelectual y la media normal de 100 para todos los diagnósticos.
Más de la mitad (59%) tenía disgrafia y el 92% tenía una debilidad en la capacidad grafomotora en relación con otras habilidades. La prevalencia de disgrafia no difirió entre los grupos de diagnóstico o de edad (6-7 años, 56%; 8-10 años, 60%; y 11-16 años, 61%).
La disgrafia es común en todas las edades en niños y adolescentes con TDAH y autismo. Se discuten adaptaciones y estrategias para abordar este problema.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://journals.sagepub.com