PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés   Seguir 54

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

El peso del estrés traumático. Un estudio prospectivo de síntomas de trastorno de estrés postraumático y el estado del peso en las mujeres

  • Autor/autores: Laura D. Kubzansky; Paula Bordelois; Hee Jin Jun...(et.al)

    ,Artículo,Estrés,


0%
Artículo | 14/03/2014


PUBLICIDAD


ong>Resumen

El  trastorno de estrés postraumático (TEPT) indica una reacción de estrés crónico en respuesta a un trauma. Esta condición prevalente ha sido identificada como un posible factor de riesgo para la obesidad. Sin embargo si los síntomas de TEPT alteran la trayectoria del aumento de peso o constituyen una condición comórbida no se ha establecido todavía. El objetivo de este estudio es determinar si las mujeres que desarrollan síntomas de TEPT son posteriormente más propensas a ganar peso y convertirse en obesas con respecto a las mujeres expuestas a traumas pero que no desarrollan los síntomas de TEPT o mujeres sin exposición al trauma o síntomas de TEPT y si los efectos son independientes de la depresión.

El II Estudio de Salud de Enfermeras, un estudio observacional prospectivo iniciado en 1989 con seguimiento hasta el 2005, utilizando un screener de TEPT para medir los síntomas y el tiempo de aparición del TEPT. Incluimos la submuestra del II Estudio de Salud de Enfermeras (54 224 participantes, edades 24 a 44 años en 1989) en las que se midieron los síntomas de trauma y los del trastorno de estrés postraumático.

Las principales medidas fueron el desarrollo de sobrepeso y la obesidad utilizando el índice de masa corporal (IMC) (calculado como el peso en kilogramos dividido por la altura en metros cuadrados) puntos de corte 25,0 y 30,0, respectivamente; el cambio en el IMC durante el seguimiento entre las mujeres que informaron de inicio de síntomas de TEPT antes de 1989, y la trayectoria del IMC antes y después del inicio de los síntomas de TEPT en las mujeres que desarrollaron síntomas de TEPT en 1989 o durante el seguimiento.

Entre las mujeres con al menos 4 síntomas de TEPT antes de 1989 (inicio de la cohorte), el IMC aumentó de forma más pronunciada (b = 0,09 [SE = 0,01], p <0.001) durante el seguimiento. Entre las mujeres que desarrollaron síntomas de TEPT en 1989 o más tarde, la trayectoria del IMC no difiere según el estado antes del inicio de TEPT. Después de la aparición de síntomas de TEPT, las mujeres con al menos 4 síntomas tenían un aumento más rápido en el IMC (b = 0,08 [SE = 0,02], p <0,001). La aparición de al menos 4 síntomas TEPT en 1989 o más tarde también se asoció con un mayor riesgo de tener sobrepeso u obesidad (odds ratio 1,36 [IC 95%, 1,19-1,56]) entre las mujeres con un IMC normal en 1989. Los efectos se mantuvieron después del ajuste por depresión.

La experiencia de los síntomas de TEPT se asoció con un mayor riesgo de tener sobrepeso u obesidad, y la aparición de síntomas de TEPT altera las trayectorias de IMC en el tiempo. La presencia de los síntomas de TEPT debe despertar la preocupación de los clínicos acerca de los problemas de salud físicos que se pueden desarrollar y prestar más atención al estado del peso.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: 

http://archpsyc.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1780021



PUBLICIDAD


ABRIR ENLACE FUENTE

Jama Psychiatry
,Artículo,Estrés,
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-38669

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Prevención de la conducta suicida e Intervención en crisis

Inicio: 17/07/2024 |Precio: 120€

Ver curso