PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Personalidad, Trastornos de la Personalidad   Seguir 52

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Los recursos sociosanitarios existentes no consiguen dar respuesta a la nueva realidad, cada vez más creciente, de los trastornos de la personalidad



0%
Noticia | 14/06/2024

 


Más de 150 profesionales han asistido a este encuentro en el que ha quedado patente cómo los cambios sociales influyen en el auge de unos trastornos mentales u otros.


Se ha puesto de manifiesto la necesidad de repensar las prácticas y objetivos de trabajo, ya que la realidad actual no es equiparable a la de hace décadas.



PUBLICIDAD



Desde la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental han mostrado su intención de tomar nota de todas las propuestas para mejorar la atención de las personas atendidas en las UCPP, tanto a nivel interno como de mejora con otros servicios.


La gestión de riesgos está evolucionando con el objetivo de buscar un equilibrio entre gestión y seguridad, consolidando en los profesionales una cultura centrada en la persona.

“La psiquiatría tiene mucho que ver con el contexto sociocultural y económico vigente, además de otros aspectos sociológicos influyentes”, ha explicado Juan Jesús Muñoz, psicólogo clínico y coordinador facultativo del área de Salud Mental del Centro San Juan (CSJD) de Dios de Ciempozuelos, durante la X Jornada de Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP) celebrada el 14 de junio en el CSJD.


“En este sentido -ha añadido-, el trastorno mental grave clásico (trastornos del espectro psicótico), está siendo cubierto por una creciente red de recursos sociales que, sin embargo, no dan respuesta a la nueva realidad de los, cada vez más crecientes, trastornos de la personalidad”. 


La mesa en la que Muñoz ha participado, junto con Sheila García de la Galana, residente de Psicología Clínica; y los diplomados universitarios en enfermería, Francisco José Romero, Almudena Moreno, María Belén Sánchez y Silvia Tapiador, profesionales todos ellos del Centro San Juan de Dios, ha llevado por título “Nunca es tarde para la UCPP: Haciendo hoy lo que no hicimos ayer”. En ella, se ha hecho hincapié en que la realidad es que los trastornos de la personalidad y otras afecciones como los trastornos de la conducta alimentaria resistentes al tratamiento, son patologías crecientes y que suponen un motivo de preocupación para los recursos y profesionales del sistema sociosanitario. 

Quizá el mayor avance es poder hablar “sin tapujos”, planteando criterios realistas respecto a los perfiles de ingreso en los dispositivos y generando unos espacios terapéuticos realistas orientados a las necesidades reales de los/as pacientes.
La mesa inaugural ha estado formada por Elvira Conde, directora gerente del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos;


Casimiro Dueñas, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y Superior del CSJD; y Beatriz Baón, coordinadora del área de Planificación, Calidad y Evaluación de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones, perteneciente a la Dirección General Asistencial del Servicio Madrileño de Salud


Baón ha centrado su intervención en reconocer el trabajo desarrollado desde las UCPP en estos años, así como el valor que supone estas Jornadas para el desarrollo y avance de las UCPP en la Comunidad de Madrid. “Quiero apoyar la divulgación en la red de atención a las personas con problemas de Salud Mental de los conocimientos generados por los profesionales que trabajan en las UCPP, además de mostrar la intención de la Oficina Regional de Salud Mental de tomar nota de las ideas y propuestas que se generen para la mejora de la atención de las personas atendidas en las U


La aportación de las UCPP


Las Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP) son dispositivos destinados al abordaje del trastorno mental grave y duradero. 


La existencia de estos dispositivos está vinculada a la necesidad de aportar un contexto terapéutico a las personas que, por sus alteraciones y/o trastornos mentales, tienen dificultades para desenvolverse en el medio comunitario convencional. A partir de ahí, la UCPP aporta un entorno semiestructurado en el que desarrollar un tratamiento psicosocial dirigido a reintegrar en la sociedad a la persona afectada por una enfermedad mental grave y duradera y/o, en su defecto, aportar un entorno lo más normalizado posible que garantice una calidad de vida óptima.


En la mesa "El reto de la desinstitucionalización", Raquel Morales, psiquiatra de UCPP del Hospital Dr. Rodríguez Lafora, ha explicado un caso clínico en el que han concurrido una serie de factores que están retrasando en exceso el alta del paciente. Su compañera, Laura Quesada, enfermera gestora de casos, ha expuesto la situación de otro de sus pacientes en los que otros factores distintos al anterior están dificultando el acceso del enfermo a los recursos comunitarios, como paso previo a salir del hospital.


Finalmente, Amelia Cordero, jefa de sección de la UCPP ha explicado la forma de trabajar en el Programa de Rehabilitación y Retorno a la Comunidad de su unidad (anteriormente Programa de Externalización), aportando datos sobre la marcha del programa, así como las dificultades internas y externas para llevarlo a cabo, junto con las expectativas de cara al futuro.


Mejora psicosocial y de calidad de vida


A continuación, ha tenido lugar la mesa “Rehabilitación, externalización y calidad de vida dentro y fuera de una UCPP”, llevada a cabo por profesionales del Hospital Universitario José Germain (Leganés, Madrid). En ella, Ana Maíllo Horta. psicóloga clínica; Alberto Garrandés Fernández, psiquiatra; Miguel Ángel Martínez Barbero, psicólogo clínico; y Eva Hernández Velázquez, técnico en talleres asistenciales, han hablado de los cambios en la Red de atención a las personas con Trastorno


Mental Grave (TMG) desde la desinstitucionalización hasta nuestros días, así como de los cambios socioculturales y económicos que han sucedido durante estas décadas, desembocando en un nuevo y heterogéneo perfil de pacientes atendidos en los recursos de la red de rehabilitación, en general, y en su unidad en particular. También han revisado brevemente la historia y evolución de la UCPP de Leganés para poder entender sus características y particularidades, y cómo esto condiciona la forma de trabajar.


“En los últimos años estamos observando cómo muchas personas con trastorno mental grave (TMG), que han transitado con muchas dificultades por diversos recursos de rehabilitación psicosocial y de salud mental, mejoran mucho su funcionamiento psicosocial y su calidad de vida en la UCPP, aunque esto no traiga asociado necesariamente una externalización o un alta del recurso” ha explicado Alberto Garrandes. 


“Queremos reflexionar sobre qué es lo que favorece que estas personas mejoren y qué dificulta que puedan irse de alta -explica Ana Maíllo-, ya que nos parece que esto cuestiona algunas de las ideas clásicas del modelo de rehabilitación más tradicional”. Durante su intervención, el equipo ha afirmado que la realidad de estas personas fuera y dentro de una UCPP no es equiparable a la hace décadas, estando en continuo cambio, por lo que sería interesante repensar las prácticas y los objetivos de trabajo.


Miguel Ángel Martínez ha explicado que, tanto en los recursos ambulatorios como residenciales de rehabilitación, se han ido incorporando distintos modelos teóricos que ponen en cuestión algunos de los planteamientos terapéuticos y de las técnicas usadas habitualmente en este campo, más centradas en trabajar los déficits e intentar “normalizar” la conducta de las personas con TMG. 


Como ha aclarado Eva Hernández, estos otros modelos, como el acompañamiento terapéutico, el de recuperación o los cuidados conscientes del trauma, ponen el foco más en el respeto por los derechos de los pacientes, por sus particularidades, así como por sus deseos y su voluntad, “lo que supone un cambio muy importante en la relación profesional-paciente y en el tipo de prácticas y de dinámicas institucionales”.


Durante la ponencia “Seguridad del Paciente, una prioridad en la gestión sanitaria”, llevada a cabo por Leticia Samartin y Cristina León, socióloga y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermeria (TCAE) del Complejo Asistencial Benito Menni, se ha explicado que “en el momento en que la Gestión de Riesgos se incorpora a las Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados, es preciso considerar un equilibrio entre Seguridad y Humanización. Este reto es especialmente nuclear para la implantación de medidas de seguridad y la consolidación de una cultura en los profesionales centrada en la persona”



PUBLICIDAD



Palabras clave: trastorno personalidad, recursos sociosanitarios, realidad
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-74225

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Adolescentes y jóvenes consumidores de drogas: El tratamiento con sus familiares

Inicio: 11/09/2024 |Precio: 150€

Ver curso