PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Tratamientos   Seguir 27

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

La depresión es una enfermedad mental crónica y recurrente

  • ,Noticia,ApMadrid,


0%
Noticia | 17/05/2016



PUBLICIDAD


tyle="text-align: center;">El abordaje integral de la depresión ahorra costes y sufrimiento


LA DEPRESIÓN ES UNA ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA Y RECURRENTE




  • Los problemas de la vida diaria, aunque generen sufrimiento, no se pueden equiparar a la depresión.



  • Según datos de la OMS la prevalencia-vida en España de los episodios depresivos ronda en torno al 10,6% y la prevalencia-año un 4%.

  • Diagnóstico temprano y tratamiento integral, claves para evitar recaídas y lograr la recuperación funcional del paciente.


 

Valencia, 26 de abril de 2016.- La depresión es una enfermedad mental crónica que se puede tratar, evolucionar de forma favorable y, en muchos casos, curar. A pesar de su alta recurrencia y cronificación, la recuperación del paciente es posible. Para ello, resulta crucial la existencia de un diagnóstico temprano que permita instaurar cuanto antes el tratamiento a medida de cada paciente con el fin último de evitar recaídas y lograr su recuperación funcional.

Para la Dra. Llanos Conesa Burguet, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de la Comunidad Valenciana, “la depresión tiene un elevado índice de recaídas, y un alto porcentaje de cronicidad. Pero existe otro porcentaje de pacientes que no recaen, con un adecuado tratamiento y control del estrés ambiental”.

El diagnóstico temprano, una de las claves para mejorar el pronóstico de la enfermedad

Según el estudio ESEMeD (European Study of the Epidemiology of Mental Disorders) la prevalencia de la depresión en España es inferior a la de otros países europeos, con una prevalencia-vida del episodio depresivo del 10,6% y una prevalencia-año del 4%, aunque una de las características más notables es que presenta una edad de inicio más temprano y altas tasas de comorbilidad y cronicidad. “En la Comunidad Valenciana, los datos de prevalencia no distarán mucho, pero no hay estudios de prevalencia de depresión en la comunidad”, confirma la Dra. Conesa.

Esta enfermedad cuenta todavía con una elevada tasa de infradiagnóstico -en torno al 50% según estudios internacionales- y, por tanto, muchos pacientes no están tratados adecuadamente, lo que contrasta con el hecho de que el consumo de antidepresivos se haya triplicado en los últimos diez años en nuestro país.

Para la Dra. Conesa, “muchos pacientes que padecen depresión tardan en acudir al médico y tener un tratamiento, sobre todo por desconocimiento y falta de información. Piensan que es un problema a superar por sí mismos. En otras ocasiones, las pautas de tratamiento son incompletas en cuanto a dosis y tiempo de mantenimiento del mismo, se retira sin esperar el tiempo de acción adecuado del fármaco. Por otra parte, hay otros grupos de población que son tratados como depresión por problemas adaptativos sencillos y, en este caso, hay un exceso de tratamientos”.

Conviene recordar que tristeza o melancolía no son sinónimos de depresión. Los períodos de tristeza o melancolía son inherentes a la experiencia humana. La tristeza es un sentimiento normal, pero puede llegar a ser patológica en función de su duración, intensidad y grado de interferencia en la conducta y la vida cotidiana de la persona.

“Los tratamientos combinados, farmacológicos, psicoterapéuticos y un buen enfoque psicoeducativo, siempre son los más efectivos”, asegura la Dra. Llanos Conesa.

Recurrencias, falta de adherencia terapéutica y estigma social, principales desafíos

Las recaídas, frecuentes en esta enfermedad, representan también uno de los principales retos para el correcto abordaje. Los datos señalan que cada episodio depresivo incrementa la probabilidad de una recurrencia posterior. Aproximadamente, un 60% de los pacientes que ha sufrido un episodio depresivo presenta al menos una recurrencia a lo largo de su vida.

Alcanzar la remisión y minimizar los efectos adversos -y, en consecuencia, reducir las recaídas- sigue representando un reto en el tratamiento de la depresión, que encuentra en la falta de adherencia terapéutica uno de los principales desafíos para el correcto abordaje de la patología. Según los estudios, hasta el 40% de los pacientes con depresión abandona el tratamiento en el primer mes y el 60% de los que continúan lo abandona a lo largo de los seis primeros meses. Aún más, el 15% no llega nunca a iniciar el tratamiento y muchos de ellos no informan a su médico del abandono.

Entre los razones que explican esta situación se encuentran básicamente tres: a) las relacionadas con el médico: tipo de relación con el paciente, estilo comunicativo, accesibilidad y confianza ofrecida, etc.; b) las relativas al tratamiento: complejidad de la toma, efectos secundarios, duración y grado de interferencia con el día a día; y c) finalmente, con la personalidad del paciente, su conciencia de enfermedad, preocupación por los efectos del tratamiento, etc.

“El paciente abandona la medicación en un alto porcentaje, sobre todo cuando se encuentra bien, por efectos secundarios, por el estigma de llevar un tratamiento psiquiátrico o, en otras ocasiones, por el contrario, por falta de eficacia”, afirma la Dra. Conesa quien cree que “la relación médico-paciente es fundamental, sobre todo conseguir la confianza del paciente, trasmitir empatía por su situación, ofrecer disponibilidad para consultar, realizar un seguimiento adecuado de su evolución y los controles que precise”.

El estigma, por su lado, pesa mucho en la recuperación del paciente porque las actitudes de las personas del entorno, del profesional y del propio paciente (el auto-estigma) inciden directamente en la evolución del cuadro. Como afirma la Dra. Conesa, “desgraciadamente, aún con el peso sanitario tan importante de esta enfermedad, pesa el estigma y ello influye en una mala adherencia terapéutica y en el abandono prematuro de los tratamientos”.

Síntomas residuales de la depresión, elevado impacto sobre la calidad de vida

La depresión, tradicionalmente asociada a la tristeza y apatía, es, sin embargo, un trastorno multidimensional caracterizado por aspectos emocionales, cognitivos y físicos, cuyo objetivo terapéutico ha evolucionado y se dirige a la recuperación funcional del paciente.

Y es que la alta prevalencia de síntomas residuales de la depresión como los síntomas cognitivos, insomnio, ansiedad, fatiga, dolores y disfunción sexual impactan de forma directa en la calidad de vida de los pacientes y su entorno, incluso en aquellos que responden al tratamiento o se encuentran en fase de remisión.

En palabras de la doctora Llanos Conesa, “los pacientes que han padecido depresión se quejan de mermas a nivel cognitivo y funcionales leves-moderados que, con el tiempo, suelen mejorar”.

 

Acerca de Lundbeck  

Lundbeck es una compañía farmacéutica danesa, la única del mundo dedicada exclusivamente a investigar y desarrollar fármacos para las enfermedades del Sistema Nervioso Central (SNC), entre las que destacan la depresión, ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson.

El 70 por ciento de la compañía está en manos de la Fundación Lundbeck, que gestiona la empresa y la dota de fondos económicos para I+D. La Fundación, además, tiene como objetivo el desarrollo de programas de formación y divulgación sobre las enfermedades del SNC, de manera independiente a las acciones comerciales de la compañía.

Por tanto, Lundbeck realiza acciones de divulgación con el fin de mejorar el nivel de conocimiento social sobre las enfermedades del Sistema Nervioso Central y el diagnóstico de las mismas, y evitar los estereotipos, prejuicios y discriminación que tienen algunas de estas patologías.


Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-50731

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Psicología deportiva

Inicio: 26/03/2025 |Precio: 80€

Ver curso