Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXIII Edición | 2022
Ácidos grasos omega-3 y estado mental de alto riesgo: a propósito de un caso
Autor/autores: Jesús Herrera Imbroda , Fátima Isabel Ruiz Rodríguez
RESUMEN
Caso clínico
Presentamos el caso de una mujer de 16 años que acude a consultas de Psiquiatría por presentar, desde hace un año, un cuadro de características afectivas con cambio reciente en el comportamiento, aislamiento social, ánimo bajo y elevados niveles de ansiedad e ideas de suicidio. Se trata de una paciente soltera, nacida fuera de España, con una hermana menor y sin antecedentes de interés médico-quirúrgicos o psiquiátricos.
En la exploración psicopatológica, además, se ponen de manifiesto pensamientos autorreferenciales que no alcanzan consistencia delirante, parcialmente permeables a la crítica del terapeuta, pero con repercusión moderada en su conducta, que le llevan a cada vez querer salir menos de casa y a un descenso de rendimiento académico.
Se discute con la paciente y la familia las ventajas e inconvenientes de iniciar tratamiento psicofarmacológico, sin encontrar en este momento un balance riesgo/beneficio favorable para iniciar el mismo. Se prescribe terapia cognitivo-conductual y como medida coadyuvante se recomienda la suplementación con ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA). En sucesivas consultas la clínica de la paciente mejora y tras 1 año de seguimiento no se ha producido transición a psicosis franca y ha mejorado su funcionamiento personal y la clínica afectiva.
Discusión
A día de hoy, las suplementación con ácidos grasos omega-3 representa una nueva opción de tratamiento coadyuvante en Psiquiatría. En la Tabla 1 presentamos datos de una reciente revisión (1) donde se analizan los resultados de varios estudios sobre su utilización en los estados mentales de alto riesgo.
Palabras clave: psicosis, omega-3
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Tratamientos .
UGC Salud Mental. Hospital Regional Universitario de Málaga. Departamento de Farmacología y Pediatría. Universidad de Málaga.
Articulos relacionados
-
UN CASO DE PSICOSIS CICLOIDE CON SINTOMATOLOGÍA MOTORA Oscar Fernández De la Vega
Fecha Publicación: 18/06/2024
-
Hasta que reviente Beatriz Rodríguez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Transición de el quijote a la biblia: psicosis en paciente con TEA Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Influencia de la raza y la migración en la experiencia de la psicosis Estela Lozano Bori et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
La enfermedad de Huntington CARMELO M. PELEGRIN VALERO
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Enfermedad de Parkinson Rubén Galerón Guzmán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024