Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVI Edición | 2015
Análisis de género y situación socio-familiar en trastorno obsesivo-compulsivo, depresión y ansiedad por separación en una muestra comunitaria infanto-juvenil
Autor/autores: Icíar Alonso García , Beatriz Mª Ruiz García, Antonia Mª Soler Martinez, Sara Pineda Murcia, Luz María Giménez Giménez, M Picón San Martín, CJ Sánchez Miñano, K Rozmus
RESUMEN
OBJETIVOS: Detectar la posible presencia de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), trastorno Depresivo Mayor (TDM) y trastorno de ansiedad por Separación (TAS) en población infanto-juvenil mediante la administración de cuestionarios específicos de evaluación. Observar si hay diferencias en estos trastornos atendiendo a las variables: edad, género, población y situación de los padres.
MÉTODO: muestra formada por 573 niños y adolescentes de Murcia (España), con rango de edad: 8-16 años (Media: 12. 36; DT: 1. 83). Un 52. 2 % varones y un 47. 8 % mujeres. Se solicitó el consentimiento a los centros escolares y a los padres de los alumnos.
RESULTADOS: Con respecto al TOC, puntúan más alto sujetos repetidores, los que viven en medio rural y los niños de familia monoparental. En relación al TDM, presentan mayor disforia y menor autoestima las mujeres, sujetos repetidores y aquellos que viven en medio rural. En relación a la situación de los padres, destaca que presentan mayor disforia niños cuyos padres están separados y menor autoestima aquellos con padre/madre vuido/a. En cuanto al TAS, se observan mayores signos y síntomas de este trastorno entre mujeres, repetidores, población rural, padre/madre vuido/a.
CONCLUSIONES: Atendiendo al género, las niñas puntúan más alto en obsesiones, en TDM y en TAS; mientras que los niños presentan mayor severidad en sus compulsiones. En relación a la situación parental, los hijos con padres separados son los que presentan mayor disforia; en familia monoparental se observan más síntomas de TOC y en familias con padres viudos mayor TAS y menor autoestima entre los hijos.
Palabras clave: Trastorno obsesivo compulsivo, depresión, trastorno de ansiedad por separación, niños, adolescentes
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
1. MIR Psiquiatría. 2. PIR. 3. Facultativo Especialista en Psiquiatría
ANALISIS DE GÉNERO Y SITUACIÓN SOCIO-FAMILIAR EN TRASTORNO
OBSESIVO-COMPULSIVO, DEPRESIÓN Y ansiedad POR SEPARACIÓN EN
UNA muestra COMUNITARIA INFANTO-JUVENIL
I. Alonso García, B. M. Ruiz García, A. M. Soler Martínez, S. Pineda Murcia, L. M. Giménez Giménez, M. Picón San Martín, C. J.
Sánchez Miñano, K. Rozmus, J. M. Salmerón Arias-Camisón y M. D. Martínez Quiles.
hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia, Spain
Objetivos
Detectar la posible presencia de trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), Trastorno
Depresivo Mayor (TDM) y trastorno de ansiedad por Separación (TAS) en población infantojuvenil mediante la administración de cuestionarios específicos de evaluación. Observar si
hay diferencias en estos trastornos atendiendo a las variables: edad, género, población y
situación de los padres.
Método
muestra formada por 573 niños y adolescentes de Murcia (España), con rango de edad: 816 años (Media: 12. 36; DT: 1. 83). Un 52. 2 % varones y un 47. 8 % mujeres. Se solicitó el
consentimiento a los centros escolares y a los padres de los alumnos.
Resultados
Conclusiones
Con respecto al TOC, puntúan más alto los sujetos repetidores, los que
viven en medio rural y los niños de familia monoparental.
En relación al TDM, presentan mayor disforia y menor autoestima las
mujeres, los sujetos repetidores y aquellos que viven en medio rural. En
relación a la situación de los padres destaca que presentan mayor
disforia los niños cuyos padres están separados y menor autoestima
aquellos con padre/madre vuido/a.
En cuanto al TAS, se observan mayores signos y síntomas de este
trastorno entre mujeres, repetidores, población rural, padre/madre
vuido/a.
Atendiendo al género, las niñas puntúan más alto en obsesiones, en TDM y en TAS; mientras que los niños presentan mayor
severidad en sus compulsiones. En relación a la situación parental, los hijos con padres separados son los que presentan
mayor disforia; en familia monoparental se observan más síntomas de TOC y en familias con padres viudos mayor TAS y
menor autoestima entre los hijos.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
-
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
-
Proteger la salud mental de los adolescentes Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
-
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Viabilidad y aceptabilidad de una intervención móvil para las creencias relacionadas con el TOC en adolescentes: un estudio piloto aleatorizado Yuliya Saman et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024