Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El siglo XXI está devolviendo al concepto de persona la unidad que había perdido cuando, con fines investigadores o docentes, se aceptó la dualidad cartesiana mente-cuerpo.
Desde que Heinroth en 1818 introdujo el término “Psicosomático” el concepto de la Medicina Psicosomática ha evolucionado. Se ha pasado de enfatizar la psicogénesis de la enfermedad en el siglo XX, a propugnar una consideración holística de la misma. La Psico-Neuro-Endocrino-Inmunología y su estudio de la interacción entre procesos psíquicos y la respuesta del organismo ha superado esta visión reduccionista de la enfermedad.
El Modelo Médico fue completado sucesivamente por el Modelo Psicoanalítico-Psicodinámico con origen en Freud, la respuesta del Modelo Conductista iniciada por Paulov, la posterior integración aportada desde el Modelo Biopsicosocial de Engel, y la ampliación del mismo con el Modelo Sistémico Familiar que enfatiza las relaciones entre los diversos elementos del sistema. Es en esta última perspectiva donde Bowen postula que el «Grado de diferenciación del yo» obtenido por cada miembro variará según las circunstancias relacionales de la familia, lo que condicionará de modo importante su posterior desarrollo vital y la salud. Ésta influencia es muy significativa durante la infancia, ya desde el mismo instante de nuestra concepción, pero su actuación se hace sentir durante toda la vida, y modifica los recursos obtenidos por la dotación genética a través de procesos estudiados en el campo de la Epigenética. Resulta imprescindible, por tanto, una adecuada visión sistémica para lograr la mejor práctica de la Medicina Psicosomática.
ESTIGMAS Y EUFEMISMOS
Jesús de la Gándara Martín
Fecha Publicación: 28/02/2025
Red de aprendizaje de la aromaterapia
Cruz García Lirios
Fecha Publicación: 03/02/2025
PSICOTERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO.
Alma Aguado García
Fecha Publicación: 05/09/2024
La curación por la palabra en Rof Carballo
Antonio Piñas Mesa
Fecha Publicación: 20/05/2024
El uso de juegos de rol como herramienta terapéutica en la salud mental
Xavier Martin Alarcon
Fecha Publicación: 20/05/2024
Relevamiento de datos estadísticos sobre características de los procesos judiciales en Abuso Sexual Infantil intrafamiliar
Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2024