Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Recientemente múltiples investigaciones han incidido en el déficit cognitivo del trastorno bipolar, aun en fase de eutimia: Martínez-Arán et al (2000), Osuji & Culliu (2005), Daban et al (2005), Savitz (2005), Robinson & Ferrier (2006). Sin embargo, hay dos cuestiones todavía controvertidas: el papel del tratamiento farmacológico y el de la historia previa de síntomas psicóticos. Se realizó un estudio analítico de diseño transversal constituido por dos grupos de pacientes diferenciados por la variable ?historia de síntomas psicóticos? (BP+ y BP-). Además, se reclutó un grupo de 48 voluntarios sanos apareados por edad, sexo y nivel socioeducativo. La media de fármacos recibidos fue de 2,39 (DE 1,22), con un mínimo de 1 y un máximo de 6. Los bipolares BP+ tomaban en mayor
medida la combinación ?Estabilizador + Antipsicótico?, y aquellos BP- toman ?sólo Estabilizador?. Existen diferencias en el tipo y combinación de psicofármacos, pero no en el número (x2; p=0,000). Las puntuaciones en atención sostenida mostraron diferencias significativas entre los 3 grupos (ANOVA; p = 0,002), indicando unas puntuaciones significativamente más bajas de los grupos BP-y BP+ respecto a los controles. Por tanto, el déficit atencional se asocia al trastorno bipolar, independientemente de la historia de psicosis. El tratamiento
?estabilizador + antipsicótico? se asocia, además, a peores resultados en el test de Asarnov que la fórmula ?sólo estabilizador? (ANOVA; p= 0,00). La determinación de diferencias entre los distintos antipsicóticos atípicos comercializados en la actualidad en cuanto al rendimiento de atención sostenida queda como objetivo de futuras investigaciones.
Intervenciones para potenciar la reserva cognitiva
Brisa Solé
Fecha Publicación: 20/05/2024
La terapia de aceptación y compromiso y sus beneficios en la patología dual: a propósito de un caso
Valeria Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Intoxicación grave por litio: A propósito de un caso
Gabriela María Pérez Viña et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Mecanismos del eje microbiota-intestino-cerebro en pacientes con trastorno bipolar
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 07/06/2023
Trastorno bipolar en la infancia y adolescencia. Enfoque diagnóstico y terapéutico.
Mateo Gallego Restrepo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Trastorno bipolar en el anciano: Caso clínico
Miguel Ángel Torrijo Bori et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023