PUBLICIDAD-

Blog de psiquiatria.com

  Seguir al autor Blog de psiquiatria.com

La muerte por exceso de trabajo (o karoshi) en Japón

Autor/autores: Jesus Serrano Ruiz
Fecha Publicación: 28/05/2024
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .

Centro Salud Cuevas del Almanzora

El estrés y la ansiedad forma parte del estilo de vida de la sociedad de la mayoría de países desarrollados. Parece que con el tiempo no estamos adaptando a vivir con ello, pero el riesgo de sufrir un gran desgaste físico y mental por exceso de trabajo se hace cada vez más latente, como está pasando por ejemplo en Japón, donde hay una palabra que está creando mucha polémica: karoshi.


Puede que así no te suene demasiado mal, pero karoshi es el término que hace referencia a un hecho peligroso: muerte por exceso de trabajo. ¿Es posible que esto ocurra? Pues desgraciadamente sí; ya está pasando, y es urgente tratarlo antes de que vaya a más. En Japón este término está reconocido desde el año 1987.


Es bien sabido por todos que en el país nipón tienen una gran responsabilidad con su trabajo y su carrera laboral, pero precisamente este tipo de perfil se está extendiendo cada vez más en occidente. Los problemas de salud relacionados con el exceso de trabajo son un riesgo de salud pública que hay que tomarse en serio, ya que las consecuencias podrían ser muy catastróficas. ¿Cómo podemos actuar ante ello?


¿Qué es el karoshi?


Empecemos por el principio para conocer la etimología, causas y posibles soluciones. Karoshi es una palabra japonesa que está compuesta por 3 conceptos diferentes. Cada una de sus sílabas, 'ka-ro-shi', se traduce exactamente como 'exceso-trabajo-muerte'.


Es una forma muy clara de explicar lo que está ocurriendo. Esta palabra fue acuñada hace ya algunas décadas, cuando el Ministerio de Salud de Japón empezó a investigar el aumento de la incidencia de problemas de salud en los trabajadores. Entre los más frecuentes, los ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares.


Pero no eran los únicos. Aunque se asocie a la cultura japonesa, el karoshi es un problema cada vez más común en otros países vecinos, y cada vez en más lugares del mundo. El hecho de no disponer de un correcto balance entre el trabajo y el tiempo libre hace que los problemas de salud físicos y mentales sean cada vez mayores.


En occidente, la sobrecarga de trabajo conlleva problemas físicos como los hemos mencionado, pero sobre todo riesgos mentales y psicológicos como la ansiedad y la depresión. Y lo peor de todo es que no parece que vaya a cambiar a mejor.


Karoshi en Japón en la vida diaria


El origen del karoshi en el país nipón no está del todo determinado. Además de la presión que supone realizar un trabajo impecable en la empresa a la que pertenecen, la misma cultura del esfuerzo en la que han crecido los japoneses tiene otros efectos negativos.


Si a todo esto sumamos la falta de tiempo libre, la mala alimentación, realizar un trabajo muy sedentario y no tener tiempo de hacer ejercicio físico, dormir poco o mal, y no poder socializar con los demás, es normal que aparezcan las enfermedades asociadas a ello. Se han dado casos reales que han sido documentados como el de Miwa Sado, una empleada de la radio japonesa NHK, que en 2013 fue encontrada fallecida en su cama con tan solo 30 años de edad y el teléfono móvil en su mano. ¿Motivo de la muerte? Agotamiento físico y mental por haber hecho un total de 159 horas extras el mes anterior.


Otro caso aún más peligroso es el suicidio, como el de la joven Matsuri Takahashi que se quitó la vida con 24 años después de haber empezado a trabajar en la empresa de publicidad Dentsu. Como aún no tenía suficiente experiencia y no realizaba con destreza su trabajo, la empresa se lo recriminó delante del resto de compañeros, y la presión pudo con ella.


Perfil de una persona con karoshi


En Japón ya llevan muchos años observando este tipo de conducta y problemas en la sociedad, pero con el tiempo se está extendiendo a otros países. Ya lo hemos empezado a ver en occidente, por lo que no está de más conocer cómo se produce, para así prevenir la temida 'muerte por exceso de trabajo'.


¿Quienes son los posibles candidatos a padecerla? El perfil podría asemejarse a una persona de mediana edad, entre 30 y 45 años, que sufre estrés en el trabajo y que ya empieza a tener otros problemas de salud latentes, como diabetes, hipertensión, colesterol elevado o afecciones cardiacas. Muchas veces, estas cuestiones de salud vienen por la falta de cuidado personal.


No alimentarse bien, no hidratarse correctamente, no hacer ejercicio físico, dormir mal y poco, y recurrir a hábitos nocivos como el consumo de alcohol o tabaco. Con estos problemas de base, el riesgo de muerte por exceso de trabajo es mayor, por supuesto. Sin embargo, puede ocurrir en personas trabajadores jóvenes y saludables. Muy al contrario a lo que describe otro término japonés, el ikigai, la mentalidad capitalista ha calado muy profundamente en la sociedad japonesa, provocando problemas de estrés y ansiedad.


Cómo se combate el exceso de trabajo en Japón


El karoshi es un problema de salud a nivel mundial, pero sobre todo en su lugar de origen, en Japón, ya se ha empezado a tomar las correspondientes medidas. Según informes de la OMS, trabajar 55 horas o más a la semana supone un grave peligro para la salud del individuo. Solo en Japón se está hablando que entre 1000 y 2000 muertes al año son debido a la sobrecarga laboral.


Ya están tomando medidas para limitar el peligro, como por ejemplo, controlar que las empresas no exploten laboralmente a sus empleados. Además de limitar el número de horas que dedican los empleados a ocupar su puesto de trabajo a lo largo del día o de la semana, en las empresas se están instalando habitaciones de descanso para hombres y mujeres que les permiten tomar una siesta cuando lo necesitan para rendir mejor.


Promover días libres, días de vacaciones, actividades deportivas y al aire libre, una alimentación sana y equilibrada, horarios de salida controlados nunca más tarde de las 21:00h, y otras medidas, son los primeros pasos que están poniendo a prueba los responsables. Quizás no sean suficientes ni los más adecuados, pero es un buen punto de partida que en occidente deberíamos plantearnos.


Consecuencias de la sobrecarga laboral


Además del peligro de muerte por exceso de trabajo, no hay que olvidar que el estrés tiene consecuencias muy graves en nuestro organismo. Si tú también trabajas duro cada día y sientes que estás agotado, no vas a morirte, pero sí que puedes sufrir efectos nocivos como los que destacan las autoridades sanitarias de nuestro país:



  • Problemas digestivos

  • Dolores musculares

  • Aumento del riesgo metabólico

  • Dificultad para dormir o insomnio

  • Irritabilidad crónica

  • Pérdida de memoria

  • Depresión


Como ya sabemos, el exceso de trabajo no es bueno en ningún sentido. Puedes ser muy buen profesional y seguir avanzando en tu carrera laboral, pero siempre manteniendo tu salud. Encuentra el equilibrio y cuida ambos aspectos de tu vida, porque si no eres capaz de disfrutar, no tiene ningún sentido ponerte en riesgo.


 

Palabras clave: karoshi


Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12982

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

Publica con Nosotros

La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.

Publica tu Contenido
Próximos Cursos Online
7,7 CRÉDITOS Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Nuestras Revistas


PUBLICIDAD
Más Cursos Online

Coaching Psicológico

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.