Retos del Diagnóstico de TDAH
Autor/autores: Magda Torres

El diagnóstico del TDAH ha presentado siempre una serie de retos, debidos sobre todo al carácter subjetivo que ha tenido tradicionalmente. Actualmente, el empleo de nuevas tecnologías y la investigación en biomarcadores objetivos están marcando el camino para superar estos retos.
Inconsistencias en la recogida de información
Uno de las mayores desafíos que encontramos en el proceso de diagnóstico del TDAH es la recopilación y organización de datos e información sobre la manifestación de síntomas en distintos entornos, suministrados por familiares y profesores del paciente.
Para poder concluir un diagnóstico de TDAH, los pacientes deben presentar comportamientos consistentes con este trastorno en diversos ambientes, como el colegio o el entorno familiar, por lo que es importante llevar a cabo una historia clínica y una evaluación psicosocial completa en varios contextos de la vida del paciente.
Sobrediagnóstico y falsos positivos
Algunos síntomas de TDAH, como la impulsividad, la hiperactividad o disfunciones atencionales son comunes a otros trastornos de la conducta de manera que, al enfrentarnos a un diagnóstico clínico, algunas veces la falta de información adecuada o una presentación poco sistemática de la misma puede llevar a errores en el proceso. Una interpretación “a rajatabla” de la presencia de cierta cantidad de síntomas ha demostrado producir falsos positivos.
¿Cómo vencemos los retos del diagnóstico de TDAH?
En Braingaze, hemos puesto énfasis en el empleo de nuevas tecnologías, particularmente la inteligencia artificial. Así, BGaze Light es una potente herramienta tanto para recoger, como para analizar e interpretar toda la información necesaria para un proceso diagnóstico objetivo.
Nuestro software sigue unos pasos importantes, encaminados tanto a eliminar inconsistencias en el proceso diagnóstico, como a presentar y explicar los resultados al paciente y sus familiares.
- Recopilación y visualización ordenada y sencilla de los datos proporcionados por los pacientes y por personas de su entorno en varios contextos, siguiendo la estructura de una entrevista ACE / ACE+ .
- BGaze Light incluye un Continuous Performance Test (CPT) basado en una prueba “Posner”, que explora sobre todo la capacidad de controlar y dirigir la atención.
- El sistema organiza la información recogida y presenta la interpretación básica siguiendo los criterios del DSM-5 y el ICD-10. Además, el algoritmo de inteligencia artificial interpreta los datos en su conjunto para dar un indicador de probabilidad de TDAH más allá del cálculo según la normativa; algo que sobre todo ayuda a reducir el riesgo de falsos positivos.
- Finalmente, los datos se presentan al profesional médico en un informe claro y completo, facilitando una conversación fluida y agradable con el paciente y su entorno, en la cual resulta sencillo explicar el diagnóstico final y las posibles medidas a tomar.
Palabras clave: TDAH, diagnóstico, Posner, CTP
Tipo de trabajo: Post/Entrada de Blog
Área temática: Psiquiatría general , Psicología general , Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia , TDAH - Hiperactividad .
Braingaze
Articulos relacionados
-
Análisis de la validez concurrente del serious game Attention Robots® y NESPLORA en población infantil y adolescente Nicolás Ruiz Robledillo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Analisis de la correlación entre el serious game Atenttion Slackline® y NESPLORA en niños y adolescentes Rosario Ferrer Cascales et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
TDAH en la edad adulta Angela Izquierdo de la Puente
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Las 10 cosas que deberías saber si eres padre o madre de una persona con TDAH Psicologo Barcelona
Fecha Publicación: 07/05/2024
-
TDAH y adicción a anfetaminas:apropósito de un caso . Diego Carranza Tresoldi
Fecha Publicación: 24/02/2024
-
TDAH y adherencia al tratamiento farmacológico Laura Gascó Serna et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023