El informe de la UNESCO (1998) enfatiza que los docentes ejercen como transmisores de valores y actitudes a través de su forma de estar con los alumnos; sus cualidades personales afectan a la enseñanza; las competencias emocionales se refieren a capacidades personales (gestión emocional) y sociales (comunicación, empatía, resolución de conflictos). Estas se han desarrollado durante el proceso de socialización que como persona ha tenido el docente y en el ejercicio de la profesión se manifiestan en la relación con los alumnos afectando o beneficiando los procesos de formación (Zahonero y Martín, 2012); de ahí la importancia de identificar la capacidad de los docentes para tener conciencia de su mundo interior emocional y comportamental y en caso de ser necesario implementar procesos de capacitación en el ámbito de las competencias sociales y afectivas. El objetivo fue evaluar las Competencias Emocionales de los docentes universitarios; muestra de 760 participantes. Se aplicó el Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella y Soldevila, 2010). Se obtuvieron estadísticos descriptivos, se empleó la prueba t student para realizar la comparación por género en la que no se encontró diferencia significativa. Los resultados indican que los docentes tienen la capacidad de tomar conciencia de las propias emociones y de los demás, expresar emociones apropiadamente, dominio de habilidades sociales básicas; requieren mejorar su capacidad para buscar ayuda y recursos, en sus creencias de autoeficacia para resolver situaciones de tipo personal, familiar, profesional, social que vayan dirigidos a la mejora del bienestar personal y social.
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
COMPETENCIAS EMOCIONALES EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
Elizabeth Estrada Laredo, Alejandra Moysén Chimal, Julieta Concepción Garay López y Martha
Cecilia Villaveces López.
eestradal@uaemex.mx
Inteligencia emocional, docentes.
Emotional competences, emotional intelligence, teachers.
RESUMEN
El informe de la UNESCO (1998) enfatiza que los docentes ejercen como transmisores de
valores y actitudes a través de su forma de estar con los alumnos; sus cualidades personales
afectan a la enseñanza; las competencias emocionales se refieren a capacidades personales
(gestión emocional) y sociales (comunicación, empatía, resolución de conflictos). Estas se han
desarrollado durante el proceso de socialización que como persona ha tenido el docente y en el
ejercicio de la profesión se manifiestan en la relación con los alumnos afectando o beneficiando
los procesos de formación (Zahonero y Martín, 2012); de ahí la importancia de identificar la
capacidad de los docentes para tener conciencia de su mundo interior emocional y
comportamental y en caso de ser necesario implementar procesos de capacitación en el ámbito
de las competencias sociales y afectivas. El objetivo fue evaluar las Competencias Emocionales
de los docentes universitarios; muestra de 760 participantes. Se aplicó el Cuestionario de
Desarrollo Emocional de Adultos (Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella y Soldevila, 2010). Se
obtuvieron estadísticos descriptivos, se empleó la prueba t student para realizar la
comparación por género en la que no se encontró diferencia significativa. Los resultados
indican que los docentes tienen la capacidad de tomar conciencia de las propias emociones y
de los demás, expresar emociones apropiadamente, dominio de habilidades sociales básicas;
requieren mejorar su capacidad para buscar ayuda y recursos, en sus creencias de autoeficacia
para resolver situaciones de tipo personal, familiar, profesional, social que vayan dirigidos a la
mejora del bienestar personal y social.
ABSTRACT
The report of UNESCO (1998) emphasizes that teachers exercise as transmitters of values and
attitudes through their way of being with students; his personal qualities affect teaching;
Emotional
competencies
refer
to
personal
(emotional
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
management)
and
social
COMPETENCIAS EMOCIONALES EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
(communication, empathy, conflict resolution) abilities. These have been developed during the
process of socialization that as a person has had the teacher and in the exercise of the
profession are manifested in the relationship with students affecting or benefiting the training
processes (Zahonero and Martín, 2012); hence the importance of identifying the ability of
teachers to be aware of their emotional and behavioral inner world and if necessary to
implement training processes in the field of social and emotional competencies. The objective
was to evaluate the Emotional Competences of university teachers; sample of 760 participants.
The Adults Emotional Development Questionnaire was applied (Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella
and Soldevila, 2010). Descriptive statistics were obtained, the student t test was used to
perform the comparison by gender in which no significant difference was found. The results
indicate that teachers have the ability to become aware of their own emotions and of others,
express emotions appropriately, mastery of basic social skills; they need to improve their
ability to seek help and resources, in their self-efficacy beliefs to resolve personal, family,
professional, and social situations that are aimed at improving personal and social well-being
INTRODUCCIÓN
Los docentes además de proporcionar a sus estudiantes los conocimientos académicos ejercen
como transmisores de valores y actitudes a través de su forma de estar con los alumnos
(Delors, 1998). Poseen una historia personal, resultado de las vivencias
que han
experimentado y de las relaciones personales que han establecido; la formación que han
recibido en su ámbito familiar y escolar esta formación guarda una estrecha relación con las
competencias sociales y emocionales que han desarrollado a lo largo de su vida, las cuales se
manifiestan en el ejercicio de la profesión y en la manera de relacionarse con sus alumnos
(Zahonero y Martín, 2012).
Los docentes poseen niveles de competencia social y emocional que han
desarrollado a lo
largo de su proceso de socialización; las posibles carencias que aparecen en la práctica
profesional regularmente se deben a la precariedad o ausencia de una formación específica en
el terreno de las inteligencias intrapersonal e interpersonal (Palomero, 2009).
El
maestro
entonces
ha
de
desarrollar,
paralelamente
a
sus
dominios
académicos,
competencias emocionales que le permitirán estar más consciente de su desenvolvimiento y
repercusión profesional, habilidades que le permitan interactuar con los demás y contribuir
consecución de éxitos personales y profesionales y a una adecuada adaptación al contexto
(Ibarrola, 2010 en Hernández, 2017).
Existen estudios (Zahonero y Martín, 2012) que trazan un perfil característico de un buen
profesor, en el que se destaca el dominio de la materia, actualización de la metodología y los
contenidos, capacidad de indagación e investigación continuas, habilidad para diseñar,
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
COMPETENCIAS EMOCIONALES EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
planificar y gestionar el currículum en colaboración con otros docentes. Recientemente se
suma a estas características, la capacidad para ser facilitadores de aprendizajes individuales y
grupales dentro de un clima de motivación, teniendo que las cualidades personales del
profesor desempeñan un papel importante, sus rasgos de personalidad, actitudes, creencias y
valores afectan a la enseñanza (Zabalza, 2006).
Schmelkes (1995 en Hernández, 2017) menciona que la mejora en la calidad de la educación
depende más de la calidad de las personas que se desempeñan como docentes que de los
planes y programas de estudio. Si un profesor se siente realizado, feliz y le encuentra sentido
y significado a lo que hace, será consciente de quién es él y quiénes son los alumnos a su
cargo, favorecerá climas y relaciones sanas y constructivas, guiando su trabajo hacia una
educación de calidad (Hernández, 2017).
La educación hoy en día pretende el desarrollo integral del estudiante, tomando en cuenta
tanto aspectos cognitivos como emocionales. Para propiciar tal desarrollo en los alumnos se
requiere que el profesor cuide especialmente su propia evolución personal en esos mismos
aspectos. El equilibrio emocional, bienestar psicológico, satisfacción y compromiso con la
profesión son condiciones necesarias para una práctica profesional de calidad (Zahonero y
Martin, 2012).
Las competencias emocionales personales se refieren a las capacidades relacionadas con la
mejora
personal
tales
como
autoconocimiento,
autoestima,
autocontrol,
motivación,
creatividad, toma de decisiones, empatía, trabajo en equipo, resolución de conflictos.
El constructo competencias socioemocionales fue desarrollado a partir de los avances en el
campo de la inteligencia emocional (IE). Desde su concepción original como la capacidad de
regular, controlar, facilitar y utilizar las emociones propias y ajenas (Mayer y Salovey, 1997),
la IE permitió comprender por qué algunas personas parecen ser emocionalmente más
competentes que otras. Se definen como el conjunto de conocimientos, capacidades,
habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los
fenómenos emocionales, a través de la interacción entre persona y ambiente (Bisquerra, 2003;
Bisquerra y Pérez-Escoda, 2007).
Se requiere que el docente desarrolle la capacidad para relacionarse de un modo efectivo y de
forma satisfactoria, solucionar problemas personales de una manera adecuada y solucionar
eficazmente los problemas que surgen en la vida cotidiana (Rodríguez-Mateo, Díaz-Negrín,
Torrecillas, Luján, y Rodríguez-Rodríguez, 2016).
En esta investigación se retoma el modelo de Competencias Emocionales de Bisquerra y PérezEscoda (2007), el cual establece cinco dimensiones a saber: a) Conciencia emocional, que se
refiere a la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de
los demás, b) regulación emocional es la capacidad para manejar y expresar las emociones de
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
COMPETENCIAS EMOCIONALES EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
forma apropiada, c) autonomía emocional que se relaciona con la autogestión personal
autoestima, actitud positiva, responsabilidad, capacidad de crítica, resiliencia e independencia
emocional, d) competencia social que permite mantener buenas relaciones con otras personas
a través de habilidades sociales, comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales,
asertividad y e) competencias para la vida y el bienestar que se refieren a la capacidad para
adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los
desafíos diarios de la vida, promueve el bienestar (Pérez Escoda, Filella, Alegre y Bisquerra,
2012).
Este modelo considera los lineamientos de la UNESCO (Delors, 1996), al considerar las
competencias socioemocionales como conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes
necesarias para realizar actividades diversas con cierto nivel de calidad y eficacia, integrando
así el saber, saber hacer y saber ser (Bisquerra, 2003; Bisquerra y Pérez, 2007). Contempla
un conjunto de habilidades que permiten la comprensión, expresión y regulación apropiada de
los fenómenos emocionales; así mismo, considera la capacidad de autorreflexión y la habilidad
de reconocer lo que los demás están pensando y sintiendo (Mikulick,
Caballero y Aruanno,
2014).
Desarrollar estas competencias favorece varios aspectos de la vida cotidiana de una persona,
entre ellos está que mejora los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales, la
solución de problemas, la consecución y el mantenimiento de un puesto de trabajo; logrando
una mejor adaptación al contexto y permite afrontar distintas situaciones con mayores
probabilidades de éxito (Mikulick et al., 2014; Bisquerra y Pérez Escoda, 2007).
Se considera que estas competencias mediante un entrenamiento adecuado es posible
aprenderlas y desarrollarlas a lo largo del ciclo vital (Grewall, Brackertt y Salovey, 2006).
Para efecto de esta investigación se retoma la definición de competencias emocionales que
proporciona Bisquerra y Pérez-Escoda (2007) quienes las consideran como el "conjunto
de
conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y
regular de forma apropiada los fenómenos emocionales" (p.62).
La relevancia de este estudio consiste en conocer la capacidad de los docentes para tener
conciencia de su mundo interior emocional y comportamental, teniendo como objetivo evaluar
las competencias emocionales de docentes que imparten clases en instituciones de educación
superior y así aportar resultados que permitan en un futuro diseñar estrategias de educación
emocional dirigidas a esta población en particular.
MÉTODO
Participantes
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
COMPETENCIAS EMOCIONALES EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
La muestra estuvo conformada por 762 docentes que imparten docencia en Instituciones de
Educación Superior en la ciudad de Toluca en México; siendo el 47.9% hombre y el 52.1%
mujeres; con una edad promedio de 41.12 años y una antigüedad promedio impartiendo
docencia de 9.94 años.
Instrumento
Se utilizó el Cuestionario de Desarrollo emocional de adultos (CDE-A), elaborado por PérezEscoda, Bisquerra, Filella y Soldevila (2010) propuesto por el Grupo de Investigación en
Orientación Psicopedagógica (GROP) de la Universidad de Barcelona conforme al Modelo de
Competencias Emocionales desarrollado por Bisquerra y Pérez (2007). Es una escala Likert con
once opciones de respuesta de cero a diez; consta de 48 ítems, agrupados en las siguientes
dimensiones:
Conciencia
emocional,
Regulación
emocional,
Autonomía
emocional,
Competencias para la vida y el bienestar; y Competencias sociales.
Con población mexicana en una muestra de 760 adultos, se obtuvo un coeficiente de fiabilidad
total de .890 (Estrada, Moysén y Villaveces, 2017).
Procedimiento
Se acudió a varias Instituciones de Educación Superior y se solicitó la colaboración de los
docentes para participar en esta investigación en forma anónima y voluntaria. Los
participantes completaron el cuestionario, así como una ficha de datos generales.
Una vez aplicado el instrumento se realizó una Base de datos y posteriormente se llevó a cabo
el procesamiento de la información, empleando estadística descriptiva para la obtención de
medidas de tendencia central media y desviación estándar, así mismo se empleó la prueba t
de student para realizar la comparación entre hombres y mujeres. Se empleó el paquete
estadístico SPSS v21.
RESULTADOS
En este apartado se muestra los resultados que dan respuesta al objetivo de esta
investigación,
evaluar
las
competencias
emocionales
de
una
muestra
de
docentes
universitarios, para lo cual se obtuvieron los estadísticos: Media y desviación estándar y se
realizó la comparación entre hombres y mujeres.
En la Tabla 1, se muestra los estadísticos descriptivos, donde la competencia de conciencia
emocional es la que tiene la media más alta a diferencia de las competencias para la vida y el
bienestar que es la más baja.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
COMPETENCIAS EMOCIONALES EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
Tabla 1
Estadísticos descriptivos de las Competencias Emocionales de una muestra de Docentes
universitarios de la Ciudad de Toluca, México.
Dimensiones
M
DE
Conciencia emocional
8.12
1.63
Regulación emocional
7.29
1.73
Autonomía emocional
6.63
1.93
Competencias sociales
7.01
1.92
Competencias para la vida y el bienestar
6.35
2.21
N=762
En la tabla 2 se presenta los datos de la comparación de las competencias emocionales entre
hombres
y
mujeres,
teniendo
que
no
se
encontraron
diferencias
estadísticamente
significativas.
Tabla 2
Comparación por género de las Competen Competencias Emocionales de una muestra de
Docentes universitarios de la Ciudad de Toluca, México.
Dimensiones
t
p
Conciencia emocional
-.869
.369
Regulación emocional
-1.511
.131
Autonomía emocional
1.138
.256
Competencias sociales
-1.327
.185
Competencias para la vida y el bienestar
.958
.338
N=762
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las competencias emocionales que
poseen docentes universitarios de una muestra de la Ciudad de Toluca, México, así como
determinar las posibles diferencias entre hombres y mujeres.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
COMPETENCIAS EMOCIONALES EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
Los resultados de esta investigación permitieron identificar que en esta muestra de docentes
universitarios las competencias emocionales consideradas como
capacidad emocional alta
fueron: Conciencia emocional, Regulación emocional y Competencias sociales.
Lo cual indica que los docentes son capaces de tomar conciencia de las propias emociones y de
los demás, expresarlas apropiadamente, así mismo muestran habilidad para regular la
impulsividad, tolerancia a la frustración, perseverar en el logro de objetivos a pesar de las
dificultades. Poseen la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas, a
través de un adecuado manejo de habilidades sociales básicas, como comunicación efectiva,
respeto, actitudes prosociales, asertividad.
Estas competencias son deseables en los docentes, ya que facilitan la relación con los
estudiantes y le permite comprender la interacción entre emoción, cognición y comportamiento
(Bisquerra, 2003).
Así mismo, desarrollar la capacidad de autenticidad, la asertividad, la flexibilidad ante las
diferencias, la tolerancia a la frustración, la capacidad para lidiar con conflictos, es la base para
ser propulsor de la transmisión de valores (Zahonero y Martín, 2012). Algunas características
docentes como el buen humor y la calidez dan mejores resultados académicos por parte de los
estudiantes (Eggen y Kauchak, 1999 en Hernández, 2017).
Por otra parte, la competencia Autonomía emocional y las competencias para la Vida y el
bienestar se encuentran dentro del promedio; las cuales son susceptibles de mejora para que
desarrollen habilidades que les permita resolver situaciones de tipo personal, familiar,
profesional, social a través de poder buscar ayuda y recursos, mantener creencias de
autoeficacia; lo cual promueva el bienestar personal y social.
El desarrollo personal del docente, sigue siendo una necesidad, debido a que es él quien lleva
a la realidad las propuestas pedagógicas, por lo que es necesario analizar qué situación
personal presenta la persona que ejerce como docente, por lo tanto se requiere reflexionar no
sólo en el individuo que aprende, sino en quién lo está formando, ya que un sano desarrollo
personal del maestro incluye competencias emocionales adecuadas que favorecerán un buen
desempeño profesional (Hernández, 2017).
El estudio de Hernández (2017) señala que la mayoría de los profesores encuestados admite
que ha tenido dificultades en su práctica educativa debido a la falta de su buen manejo
de emociones, falta de empatía, motivación, estrés y baja autoestima, a pesar de ello
muestra disposición para mejorar.
Las competencias emocionales pueden ser adquiridas a lo largo de toda la vida al ser resultado
de la puesta en práctica de conocimientos, actitudes y rasgos de la personalidad (Mikulic,
Caballero, Vizioli y Hurtado, 2017). No sólo la educación emocional de los alumnos, sino
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
COMPETENCIAS EMOCIONALES EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
también la formación de los docentes es necesaria en aspectos relacionados con el dominio
emocional (Bernal y Cárdenas, 2009).
Las Universidades son el espacio propicio para la reflexión sobre la práctica académica y
científica para el desarrollo pleno del ser humano; deben generar una cultura institucional de
aprendizaje permanente, también para los docentes, a fin de propiciar la modificación de sus
ideas y visiones personales, académicas y profesionales, demostrando de este modo su
disposición para aprender (Zahonero y Martín, 2012).
BIBLIOGRAFÍA
Bernal, A. y Cárdenas, A. (2009). Influencia de la competencia emocional docente en la
formación de procesos motivacionales e identitarios en estudiantes de educación
secundaria. Una aproximación desde la memoria autobiográfica del alumnado. Revista de
Investigación Educativa, 27 (1), 203-222. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283322804012
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de
Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de
http://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI
Revista de la Facultad de Educación; 10; 61-82. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253
Hernández, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño
profesional. Alternativas en Psicología. 26 (37) p.147. Recuperado del
http://www.alternativas.me/26-numero-37-febrero-julio-2017/147-las-competenciasemocionales-del-docente-y-su-desempeno-profesional
Mikulic, I., Caballero, R. y Aruanno, Y. (2014). Competencias socio-emocionales en adultos
mayores de la ciudad de Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 21(1), 277-284.
Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185116862014000100028&lng=es&tlng=es.
Mikulic, I., Caballero, R., Vizioli, N., y Hurtado, G. (2017). Estudio de las Competencias
Socioemocionales en Diferentes Etapas Vitales. Anuario de Investigaciones de la Facultad
de Psicología, 3(1), 374-382. Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18112/18517
Palomero, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una
aproximación desde la psicología humanista. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 12 (2), 145-153
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
COMPETENCIAS EMOCIONALES EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0ahUKE
wiqpJv3_ezYAhUG0GMKHYvVA34QFghPMAY&url=http%3A%2F%2Flasalle.edu.mx%2Fcomu
nicacion%2Fwp-content%2Fuploads%2Fgroup-documents%2F73%2F1360432468competencia-social-y-emocional-del-profesorado.pdf&usg=AOvVaw0hgG2f7AFkuVG7aXKHU5O
Pérez Escoda, Filella, Alegre y Bisquerra (2012). Desarrollo de la competencia emocional de
maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 10(3), pp: 1183-1208.
Rodríguez-Mateo, H., Díaz-Negrín, M., Torrecillas, A., Luján, I., y Rodríguez-Rodríguez, R.
(2016). Variables socioemocionales y bienestar psicológico en personas mayores.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (2), 21-36
Zahonero, A. y Martín, M. (2012). Formación integral del profesorado: hacia el desarrollo
de competencias personales y de valores en los docentes. Tendencias pedagógicas, 20, pp.
511-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4105055.pdf
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com