Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
La adolescencia constituye una etapa de cambios vitales que requieren de competencias personales para hacerles frente. Dada la importancia que adquiere convivir con una enfermedad crónica durante este periodo, y ante la necesidad de promover recursos socioemocionales en esta transición evolutiva, hemos realizado una revisión de la literatura científica existente sobre mapas conceptuales de ajuste a la enfermedad y prevención en salud. A partir de ello, hemos construido un modelo que integra un marco teórico sólido para facilitar el diseño, justificación y desarrollo de intervenciones psicológicas enfocadas en prevenir las dificultades psicológicas y potenciar el ajuste a la enfermedad crónica en la adolescencia, facilitando la calidad de vida y el bienestar emocional en esta población.
Nuestro modelo teórico se desarrolla a partir de la integración de diferentes conceptos e indicadores presentes en modelos teóricos ya existentes, aprovechando su complementariedad. Dentro de los modelos a la base de nuestro Modelo de ajuste a la enfermedad desde una perspectiva integradora (MAEPI), encontramos el Modelo integrativo de Livneh, complementando sus conceptos con el Modelo Salutogénico de Antonovsky, el Modelo de autorregulación de la enfermedad de Leventhal y el Modelo de creencias de salud de Hochbaum, así como los componentes de la propuesta de promoción de calidad de vida en adolescentes de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina, liderada por Kahn y Graham, y del Proyecto Kidscreen.
Con el Modelo que presentamos ofrecemos a la comunidad científica un marco teórico de referencia para optimizar el diagnóstico e intervención socioemocional en esta población.
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes
María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil
Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
Proteger la salud mental de los adolescentes
Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
Factores protectores del burnout académico en estudiantes universitarios
Elisa Sánchez Romero et. al
Fecha Publicación: 28/05/2024
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes
Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024