¿Cuánto es capaz de emocionar una obra de arte? El síndrome de Stendhal. Revisión de la literatura.
Autor/autores: Mar Jiménez Cabañas , Agustín Bermejo Pastor, Ana García Carpintero, Belén Rodado León

RESUMEN
El síndrome de Stendhal es una rara condición caracterizada por la aparición de cuadros neuropsiquiátricos precipitados por la contemplación de obras de arte o lugares históricos. A lo largo de la historia, se han descrito todo tipo de viajes y descubrimientos, así como las emociones que estos despiertan. En este sentido, es importante mencionar a Henri Beyle (1783-1842), un escritor francés más conocido por su pseudónimo Stendhal, que fue el primero en describir en la literatura este síndrome vivido por él cuando visitaba la basílica de Santa Croce. Posteriormente, en 1898, la psiquiatra Graziella Magherini describió 106 casos de cuadros neuropsiquiátricos producidos en Florencia tras la contemplación de obras de arte. Esta doctora describió las características clínicas encontradas en sus pacientes (observó que el 66% de los casos presentaba trastornos del pensamiento, el 29% sufrió trastornos afectivos y el 5% presentó alteraciones psicosomáticas) y fue la que puso nombre a esta presentación clínica. Otros autores también han descrito síndromes similares en otros lugares, como el síndrome de París o el de Jerusalén. Por otro lado, los investigadores han estudiado los mecanismos que pueden estar implicados en este síndrome, y al tratarse de un fenómeno complejo, el estudio se ha realizado desde varios enfoques: el psicoanálisis, la neurobiología y la neuroestética. Con respecto al diagnóstico diferencial, es importante tener en cuenta la epilepsia extática, y en relación al tratamiento, no existe una terapia específica, sino que las recomendaciones se centran en la prevención de lesiones y complicaciones.
-
¿Cuánto es capaz de emocionar una obra de arte? El síndrome de Stendhal. Revisión de la literatura.
Mar Jiménez Cabañas -
La enfermedad mental como motor del arte. Creatividad y trastornos afectivos.
Agustín Bermejo Pastor -
El arte y salud mental en primera persona. cómo ha influido la enfermedad mental en la obra de diferentes artistas.
Ana García Carpintero -
Arte como herramienta terapéutica. Arteterapia y musicoterapia.
Belén Rodado León
Palabras clave: arteterapia, musicoterapia
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
Hospital Clínico San Carlos
Articulos relacionados
-
Beneficios de un programa de equinoterapia reforzada con artes en una población con patología dual (trastornos alimentarios y adicciones) Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 21/05/2021
-
Musicoterapia en psiquiatría y otras patologías xavier serrat miralles
Fecha Publicación: 04/04/2021
-
Musicoterapia en una unidad de internamiento breve de psiquiatría Laura Moneiba Zamora Perera et. al
Fecha Publicación: 24/05/2020
-
Apuntes sobre musicoterapia, dolor y ansiedad en pacientes quemados Sonia Estrella Barajas et. al
Fecha Publicación: 04/03/2020
-
EFECTOS DE LAS TECNICAS DE RELAJACION SOBRE LA LACTANCIA MATERNA ANA BELEN CLAVIJO SEGADO et. al
Fecha Publicación: 11/07/2018
-
MUSICOTERAPIA EN SALUD MENTAL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO ENFERMERO Cinthya García Blanes et. al
Fecha Publicación: 11/07/2018