La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
soraya el mesaoudi zizaoui
, Lidia Muñoz Mendez, Ruben Lopez Guerrero, Najat Mohand Mohamed
Fecha Publicación: 11/07/2018
Área temática:
Trastorno Control de impulsos .
Tipo de trabajo:
Póster
Hospital Comarcal De Melilla
RESUMEN
El trastorno obsesivo-compulsivo (TPOC) es un trastrorno neuropsiquiátrico muy frecuente. El trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva es una afección mental en la cual una persona está preocupada por: las reglas, el orden y el control.
OBJETIVOS:
Es imprescindible que el personal de Enfermería tenga conocimientos sobre el TPOC para poder actuar y conseguir que lleven una vida de la forma más autónoma posible.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica en distintas bases de datos: PubMed, Medline, AcademicSearch Premier, Psicodoc, Dialnet, Cuiden, Elsevier, de los últimos 10 años y nuestra experiencia profesional de estos 4 últimos años
RESULTADOS:
• Demostrar al paciente que reconocemos sus conductas y obsesiones.
• Intentar empatizar.
• Establecer una relación en una dirección positiva
• No intervenir en sus compulsiones y obsesiones.
• Proporcionarle un entorno seguro y evitar conductas peligrosas
• Colaborar con él para identificar situaciones de ansiedad.
• Favorecer el uso de métodos y medios para disminuir la ansiedad.
• Permanecer junto al paciente para que exprese todo lo que sienta en ansiedad elevada.
• Reforzar la autoestima del paciente.
• Conseguir el cumplimiento del tratamiento psicofarmacológico.
• Ayudar a la satisfacción de las necesidades básicas.
• Conseguir la implicación familiar.
CONCLUSIONES
El TPOC se caracteriza por la presencia recurrente de obsesiones y/o compulsiones. En este trastorno es importante que los profesionales de Enfermería estén informados y capacitados para llevar a cabo una actuación y unos cuidados exhaustivos con el objetivo de minimizar la ansiedad y controlar el trastorno.
Palabras clave: Trastorno obsesivo-compulsivo, Enfermería y Cuidados.
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EL TRASTORNO DE PERSONALIDAD OBSESIVOCOMPULSIVA (TPOC)
AUTORES:
Soraya El Mesaoudi Zizaoui.
Lidia Muñoz Mendez.
Ruben López Guerrero.
Najat Mohand Mohamed.
INTRODUCCIÓN:
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un
trastrorno neuropsiquiátrico muy frecuente y los
pacientes que lo padecen generan una dependencia
en sus necesidades de la vida diaria así como la
incapacidad. El trastorno de personalidad obsesivocompulsiva (TPOC) es una afección mental en la cual
una persona está preocupada por: las reglas, el
orden y el control.
OBJETIVOS:
Es imprescindible que el personal de Enfermería
tenga conocimientos sobre el TPOC para poder
actuar y conseguir que lleven una vida de la forma
más autónoma posible.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica en distintas bases de datos:
CSIC, PubMed, Medline, AcademicSearch Premier,
Psicodoc, Dialnet, Cuiden, Elsevier, de los últimos 10
años y nuestra experiencia profesional de estos 4
últimos años
BIBLIOGRAFÍA
·
·
Alonso-Ortega, Mª; Segalás Cosi, J. y Labad Arias, J.
(2006). Epidemiología del trastorno obsesivocompulsivo. En J. Vallejo Ruiloba y G. E. Berrios
Estados Obsesivos. Barcelona: Masson.
Rigol, A. Ugalde, M (2000). Enfermería Psiquiátrica y
de Salud Mental.. (2ª ed.). Barcelona: SalRincón DA,
Salazar LF. Trastorno obsesivo compulsivo y psicosis:
¿un trastorno esquizo-obsesivo? Rev. Colombiana
de Psiquiatría 2006; XXXV (4): 590-599.vat. Pg 171
189
Demostrar al paciente que reconocemos sus
conductas y obsesiones.
Intentar empatizar.
Establecer una relación en una dirección positiva
No intervenir en sus compulsiones y obsesiones
ya que reforzaría su conducta.
Proporcionarle un entorno seguro.
Evitar conductas peligrosas
Favorecer que participe en actividades de ocio.
Colaborar con él para identificar situaciones que
dieron lugar a la aparición de ansiedad.
Favorecer el uso de métodos y medios para
disminuir la ansiedad.
Permanecer junto al paciente para que exprese
todo lo que sienta en ansiedad elevada.
Reforzar la autoestima del paciente.
Conseguir el cumplimiento del tratamiento
psicofarmacológico para evitar las recaídas,
Favorecer técnicas de modificación de conducta.
Ayudar a la satisfacción de las necesidades
básicas.
Conseguir la implicación familiar.
CONCLUSIONES
El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza
por la presencia recurrente de obsesiones y/o
compulsiones. En este trastorno es importante
que los profesionales de Enfermería estén no
solo informados, sino capacitados para llevar a
cabo una actuación y unos cuidados exhaustivos
centrados en el paciente con el objetivo de
minimizar dicha ansiedad y por lo tanto tener
controlado el trastorno.
Comentarios de los usuarios
IMPORTANTE: Debes indicar tu profesión para poder tener acceso a todas las opciones de psiquiatria.com