La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
De la infancia degenerada a las psicosis infantiles: sobre los orígenes de la paidopsiquiatría en España.
Autor/autores:
Rafael Huertas
Fecha Publicación: 01/01/2000
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
El nacimiento de la paidopsiquiatría ha sido relacionado tradicionalmente con la respuesta que desde la medicina se dio al problema de la deficiencia mental. Sin embargo, la verdadera "psiquiatrización" de la llamada infancia anormal llega a su punto culminante cuando se consigue asimilarla directamente con la enfermedad mental, y no sólo con un problema de retraso mental o de handicap intelectual. De hecho, la locura de los niños y los jóvenes se relaciona directamente con la irrupción, en la nosografía psiquiátrica, del concepto de demencia precoz y demencia precocísima. El objetivo de la presente ponencia es analizar de qué manera la psiquiatría española encaró dicha cuestión y las tensiones que todo cambio de paradigma conlleva. La fuentes utilizadas serán las obras de médicos españoles (Lafora, Sanchís Banús, Mestre, Ots, etc.) que, en el primer tercio del siglo XX, abordaron dicha problemática, en un intento de valorar las influencias recibidas, tanto del viejo degeneracionismo, como de los nuevos planteamientos nosográficos y, en particular, del concepto de demencia precocísima formulado por Sancte de Santis.